Mostrando entradas con la etiqueta Vida Cotidiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida Cotidiana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2015

Un enfermero italiano se contagia de ébola en Sierra Leona

Llegada a Roma del enfermero infectado por ébola en Sierra Leona.

Un enfermero italiano de 37 años que trabajaba como voluntario para la ONG Emergency en Sierra Leona se ha contagiado con el virus del ébola y ha sido ingresado en el hospital Spallanzani, en Roma. Los médicos informaron este miércoles en una rueda de prensa que sus condiciones no son críticas y que, en principio, se descarta que haya podido infectar a otras personas. Aún así, tres facultativos que tuvieron relación con el enfermero en la clínica de Cerdeña donde fue atendido en un primer momento, han sido puestos en cuarentena, según informó el asesor regional de Sanidad en la isla, Luigi Arru. Éste es el segundo caso de ébola que se registra en Italia.

El sanitario llegó a Cerdeña el pasado 8 de mayo, después de trabajar en el Centro de Cura de Enfermos del ébola en Sierra Leona. Siguiendo los protocolos del Ministerio de Salud italiano y la ONG para la que colaboraba, se sometió a una auto supervisión sobre su estado de salud. La noche del pasado domingo es cuando empezó a tener fiebre de hasta 39,2 grados. Entonces, se aisló para evitar infectar a otras personas, y dio la voz de alarma a las autoridades sanitarias. El ébola no es contagioso hasta que el enfermo no presenta los primeros síntomas.

La coordinadora del departamento humanitario de la ONGEmergency, Rossella Miccio, declaró que, de momento, desconocen cómo el enfermo se infectó. "No sabemos cómo ha sucedido. Él ha seguido el protocolo de seguridad y estamos intentando investigar qué ha podido ocurrir, aunque todo el mundo puede cometer errores", explicó.

domingo, 10 de mayo de 2015

Consejos contra alergias a la hora de viajar



Un 5,5% de las consultas médicas en viajes están relacionadas con alergias al polen, a las picaduras de insectos y/o a los alimentos, según los datos de la aseguradora InterMundial. Para evitar que la alergia se convierta en un impedimento es importante seguir una serie de pautas, según recomienda esta aseguradora. Así, los alérgicos deben consultar su plan de viaje con el alergólogo, y una vez en ruta, llevar consigo los medicamentos prescritos, tanto los preventivos como los de rescate.
Ante casos de alergia a picaduras de mosquitos, avispas, abejas y otros insectos lo recomendable es evitar vestir con colores brillantes y aplicarse perfumes y aerosoles en el pelo, ya que los insectos se siente atraídos por ellos. Si se frecuenta la piscina, es aconsejable evitar la zona de duchas, donde suele haber avispas, y abstenerse de beber bebidas azucaradas si estos insectos vuelan alrededor. También es importante sacudir la ropa dejada en el suelo antes de ponérsela.

Las alergias a alimentos se han duplicado en los últimos diez años y ya afectan a más de dos millones de personas en España. No obstante, durante los viajes es más difícil que el viajero tenga un control exhaustivo de lo que come, si bien en vacaciones hay una mayor tendencia a bajar la guardia.

Para informarse del nivel de polinización de los destinos se puede consultar, entre otros, el portal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde figura un calendario genérico mundial de polinización. En dicha página figura un enlace al recuento de pólones del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. 


Si se viaja a un lugar extranjero del que se desconoce la lengua y la gastronomía, el viajero puede acudir a la página web de Selectwisely y solicitar una cartilla informativa, que informa con ayuda de dibujos sobre los alimentos a los que el viajero es alérgico y que es conveniente mostrar en restaurantes y tiendas.

¿Qué sueñan los ciegos?


De forma objetiva ha sido difícil demostrar los sueños visuales de las personas con ceguera de nacimiento, ya que habitualmente se han basado en declaraciones subjetivas. Sin embargo, tal y como explica a Infosalus el experto José Carlos Dávila, catedrático de Biología Celular de la Universidad de Málaga, los sueños de las personas con ceguera congénita contienen sensaciones distintas a las visuales como las táctiles, auditivas o de movimiento
 "Aquellas personas que han visto en algún momento sí pueden tener contenidos visuales en sus sueños aunque los ciegos de nacimiento pueden tener alguna representación del volumen, pero no se pueden interpretar como imágenes", apunta Dávila, investigador de CIBERNED.
Tal y como indica Dávila, en los seres humanos los sueños son una mezcla de memorias y de representaciones mentales creadas con ellas, por qué tenemos sueños o a qué responden es lo que se desconoce. "Al nacer estamos preparados para desarrollar una visión normal pero si no se activa la región de la corteza cerebral asignada al procesamiento de la información visual a través de las señales que llegan desde el exterior a través de los ojos se pierde esta función cerebral", aclara el investigador. 

En el caso de ceguera congénita, un problema en la retina es lo que impide que llegue la información visual al cerebro y si esta parte de la corteza cerebral no se activa es "colonizada" por otro tipo de sensaciones, lo que explicaría que los ciegos tengan más desarrollados otros sentidos que aquellos que pueden ver. La corteza visual pierde así la capacidad para analizar la información visual.

domingo, 3 de mayo de 2015

¿De verdad son buenas las zanahorias para la vista?

zanahorias

Ciertamente las zanahorias son ricas en beta-caroteno, compuesto por dos moléculas de vitamina A, que se metaboliza en vitamina A en las mucosas del intestino delgado y que se almacena en el hígado como retinol.

También es cierto que una deficiencia de vitamina A extrema puede causar ceguera. Sin embargo sólo necesitamos una pequeña cantidad de vitamina A para una buena salud ocular y nuestro organismo elimina el exceso, por lo que aunque la obtengamos en mayores dosis nuestra vista no mejora.

Entonces… ¿dónde se originó esa creencia?

El mito de que las zanahorias son buenas para la vista se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando las Fuerzas Aéreas Reales británicas (RAF) intentaban ocultar el hecho de haber desarrollado un sofisticado sistema de radar aéreo —el Airbone Interception— que utilizaban para derribar a los bombarderos alemanes antes de que alcanzasen el Canal de la Mancha.

Hicieron correr el bulo de que el consumo de zanahorias ayudaba a que sus hombres pudiesen descubrir mucho mejor a los bombarderos nazis durante las operaciones nocturnas y justificar el incremento de los bombarderos nazis abatidos.


Otra curiosidad sobre las zanahorias es que en realidad, los conejos no tienen predilección por las zanahorias, se alimentan de una gran variedad de vegetales por igual.

Teorías del humor



1. Agresión

La risa es fundamentalmente agresiva. En la formulación de Thomas Hobbes, nos reímos al detectar los errores, vicios, derrotas o desventuras de los demás, al sentirnos repentinamente superiores por comparación.

Esta teoría se centra en el aspecto interpersonal de la risa: yo me río de ti, y tú te ríes de mí. Explica muy bien las bromas crueles de los niños, las violentas peleas animadas de Tom y Jerry, la sátira, las caricaturas políticas y los efectos de control social que puede tener el ridículo.

2. Incongrugencia

La risa se produce cuando el sentido del humor detecta una relación sorprendente o inesperada entre dos elementos opuestos o dispares. Por ejemplo, en la broma-adivinanza, "¿Cómo se llama el bombero de Disneylandia? "Miqui Mau", se mezclan el concepto del fuego con el del célebre ratón animado de Disney mediante un mero parecido fonético: "Me he quemao"/ "Micky Mouse".

3. Catarsis

La risa es una descarga emocional que permite al cuerpo eliminar una excitación superflua o reprimida. Freud se refería sobre todo a temas tabú, como aquel tan necesario para la reproducción de la especie, pero que es difícil mencionar sin el empleo de eufemismos.

También se ponía el ejemplo de un momento de gran ternura amorosa en un escenario teatral que se ve interrumpido por una cabra traviesa (escapada de otra escena) que invade la privacidad de la pareja y comienza a comerse el vestido de la protagonista. El drama creado por la ilusión teatral se desvanece y el público revienta en una gran carcajada.

Esta teoría ofrece explicaciones interesantes de la risa nerviosa, del humor negro, verde y marrón, del "reír para no llorar".

4. Juego

El humor es una extensión del juego. Según esta visión, el humor nos permite jugar con los significados de las palabras, acciones y sucesos y así apartarnos de sus consecuencias serias para disfrutar de la vida un poco más. Teóricos como Michael Mulkay encuentran en los chistes y las actuaciones cómicas ciertas "señales humorísticas" (cambios en la entonación, pausas, secuencias rítmicas, incongruencias) que advierten al público que lo que se está tratando no es serio, que no tiene importancia, que es sólo un juego. Estas señales dan al público la licencia para reír y divertirse.

5. Dramatúrgica

La risa tiene que ver con los desastres escénicos que suceden en lo que Calderón de la Barca llamó el "gran teatro del mundo". Todos desempeñamos distintos papeles en los escenarios de la vida cotidiana, y cuando no conseguimos dar una buena interpretación, caemos en lo que se llama el ridículo, un fenómeno en el que el actor sufre, pero quienes lo ven de fuera pueden encontrar gracioso.

La diferencia entre la risa de un japonés, un español y un bosquímano dependen, en gran parte, de las definiciones culturales de roles sociales como una mujer, un hombre, un arquitecto, un director de banca, etc. Las torpezas a la hora de aparcar un coche, en la cultura bosquímana, no tendrían gracia alguna, por ejemplo, mientras que la mala puntería con el arco y flecha sí.

domingo, 26 de abril de 2015

¿Por qué los mosquitos prefieren picar a algunas personas?



Según un estudio que se conoce hoy, nuestra genética sería el factor determinante en la elección de menú de los mosquitos. La importancia de este asunto, en un mundo en el que millones de personas mueren por enfermedades transmitidas por estos insectos, va mucho más allá del martirio de molestas noches de verano.

La clave para el hallazgo han sido casi cuarenta parejas de gemelas a las que se ha expuesto a la picadura de los mosquitos. De estas, 18 eran gemelas idénticas —que comparten el 100% de sus genes— y 19 mellizas, para comprobar si su genética determinaba el comportamiendo de los mosquitos. 
Los mosquitos sí mostraron preferencia entre alguna de las mellizas, mientras que elegían con el mismo interés a las gemelas idénticas, lo cual indica que ahí podría estar la clave. La conclusión es muy clara, según los científicos de las universidades de Londres, Florida y Nottingham que han realizado el estudio: "Nuestros resultados demuestran un componente genético subyacente al tipo de olor humano, una diferencia genética que es detectable por los mosquitos a través de nuestro olor y que se utiliza durante la selección de la persona"De los 400 tipos de compuestos que exudan las personas, el 85% tienen un origen genético, pero identificar la combinación que atrae a los mosquitos es una tarea muy complicada. "El siguiente paso es seguir trabajando para determinar los genes implicados en el control del olor corporal que manipula el comportamiento del mosquito"

"Cuando identifiquemos los genes implicados seremos capaces de examinar a las personas para determinar su nivel de riesgo ante las picaduras de mosquitos y podríamos desarrollar un fármaco que aumente la producción natural de repelentes en el cuerpo y, por lo tanto, minimizar la necesidad de usar repelentes sobre la piel", afirma. Los mosquitos contagian cada año a millones de personas enfermedades como la malaria y el dengue en todo el mundo, especialmente en países en los que el acceso a cuidados médicos es más problemático.

Uno de cada cuatro españoles cree que el Sol gira alrededor de la Tierra


El estudio, basado en 6.355 entrevistas, revela que el interés de los españoles por la ciencia se mantiene (15% frente al 15,6% en 2012) y que son los jóvenes entre 15 y 24 años (24,6%) los que muestran más predilección por ella. 
El interés por la ciencia es mayor también entre los hombres: 20,9% frente al 9,9% de mujeres. La brecha de género se mantiene en todos los tramos de edad. 
Uno de cada cuatro encuestados (24,3%), por otro lado, se muestra poco o nada interesado por la ciencia y eso se debe, hasta en un 35,9% de los casos, a que 'no la entiende'. Las causas parecen estar en la formación

El 47% de los encuestados dice que el nivel de educación científica y técnica que ha recibido es bajo o muy bajo (en 2012 el 41,5%) y el 41,6% cree que es "normal" (46,6% hace dos años). Entre los más jóvenes (15 a 25 años), es el 31,4% el que habla de una formación baja o muy baja, un porcentaje más bajo que la media.

La encuesta realiza nueve preguntas sobre cultura científica. Si bien, según ha explicado este jueves el director general de Fecyt, José Ignacio Fernández Vera, el conocimiento de los españoles de estos temas ha mejorado "notablemente", las respuestas aún arrojan conclusiones reseñables. Así, por ejemplo, un 25,1% cree que el Sol gira alrededor de la Tierra y un 30,5% desconoce si los humanos vivieron al mismo tiempo que los dinosaurios. No obstante, el promedio de acierto en estas nueve preguntas es del 70,4%, habiendo crecido considerablemente desde el 58,5% en 2006.

domingo, 19 de abril de 2015

El mecanismo del amor entre los perros y sus dueños



Hoy, un equipo de científicos ilumina este proceso de enamoramiento entre los perros y sus dueños: retroalimentan su felicidad mirándose a los ojos.

Los investigadores, encabezados por el veterinario japonés Takefumi Kikusui, metieron a 30 perros con sus dueños en una misma habitación, durante 30 minutos, y observaron lo que ocurría: miradas, caricias, voces mimosas. Y, antes y después del experimento, midieron la cantidad de la llamada hormona del amor, la oxitocina, en la orina tanto de las mascotas como de los amos.

Las conclusiones de Kikusui, de la Universidad de Azabu (Japón), son sorprendentes: cuanto más se miraban a los ojos los perros y sus dueños, más oxitocina producían sus cerebros. A continuación repitieron el experimento con lobos criados a biberón. La hormona, ingrediente químico fundamental del cariño que sentimos en nuestro cerebro, no aumentaba.

Las implicaciones del estudio son importantes desde el punto de vista médico. Los resultados apoyan las terapias con perros para personas con autismo o trastorno de estrés postraumático, dos patologías en las que, de hecho, se está empleando la oxitocina como tratamiento experimental.

“El estudio de Kikusui es impresionante, pero cualquier conclusión sobre la coevolución de este proceso es prematura”, afirma. “No se puede excluir la hipótesis de que este bucle de oxitocina que se autoperpetúa pueda existir entre las personas y cualquier otro animal, siempre que el animal presente comportamientos afiliativos socialmente relevantes, como la tendencia de mirar a los humanos”, sentencia. El perro es el mejor amigo del ser humano, pero podría serlo cualquier otro bien entrenado, sugiere.

domingo, 12 de abril de 2015

351.000 muertes al año en el mundo por intoxicaciones alimentarias




Unas 582 millones de personas enferman cada año en el mundo, de las que 351.000 fallecen, según los últimos cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque la situación es especialmente grave en países más pobres, todos se ven afectados por estas contaminaciones.

Prueba de que no se trata de una situación aislada es que el nombre de los tres patógenos más frecuentes en estas crisis,Salmonella tiphi (52.000 muertes), Escherichia coli (37.000) y norovirus (35.000) son familiares a los ciudadanos accidentales.

El hecho de que las dos primeras (y muchas más dentro de la lista de 22 patógenos más frecuentes) sean bacterias apunta a otro problema: el abuso de antibióticos
La mitad de estos medicamentos que se utilizan en el mundo se destinan a la ganadería, para protegerlos pero, también porque engordan. Y cuando hay demasiado consumo de estos fármacos, se corre el riesgo de que aparezcan resistencias. Antoine Andremont, de la Universidad de París, afirma que al menos 1.500 fallecimientos en la UE están relacionados con los antibióticos en la carne de pollo.

La relación entre animales y personas es por varias vías: primero, por el antibiótico que pueda quedar en la carne. Pero, por otro, las bacterias del tracto intestinal del ganado se diseminan a la carne durante la matanza, pero, además, son muy parecidas al microbioma de las personas, por lo que pueden colonizar el recto de las personas. Y, si son portadoras de una resistencia, la transmitirán también, dice Andremont.

El remedio es, aparentemente, sencillo: higiene, separa alimentos, cocinarlos bien y conservarlos en buenas condiciones. En regiones sin luz para neveras o agua potable resulta una utopía.

domingo, 22 de marzo de 2015

'La vida no va de cromosomas'. Día Mundial del Síndrome de Down



La organización Down España ha creado eun emocionante vídeo titulado La vida no va de cromosomas , donde niños con y sin síndrome de Down hablan de sus madres
Los protagonistas, 10 madres y 10 niños, pretenden hacer ver que no existen diferencias entre unos pequeños y otros. El resultado es verdadermanete emocionante. 

El vídeo, en una versión reducida, será emitido en la mayoría de las cadenas nacionales y autonómicas de España. Este trabajo se emite con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra el día 21 de marzo.

lunes, 9 de marzo de 2015

¿Por qué los animales carroñeros no enferman al comer carne putrefacta?




Algunos animales como el buitre, el cóndor, el alimoche o el escarabajo carroñero, basan su dieta en comer carne muerta. Otros como el león, la hiena, el mapache, el cocodrilo, el tiburón o el oso, por poner algunos ejemplos, lo hacen ocasionalmente cuando la caza no ha sido buena.

Pero, ¿por qué pueden estos animales comer carne muerta sin enfermar y otros, entre los que se encuentran los humanos, sí que lo harían?

Pues porque estos animales están preparados orgánicamente para alimentarse de carroña, ya que están dotados de unos poderosos jugos gástricos capaces de destruir las bacteria y demás microorganismos presentes en la carne putrefacta, antes de que puedan causarles ningún daño.

En su momento, nuestros ancestros también fueron capaces de comer carne cruda y carroña sin que les ocurriera nada, gracias también a la fortaleza de sus sistema digestivo.

Ocurre que, con el paso de los años y merced a comer alimentos cocinados, nuestros jugos gástricos han evolucionado hacia un menor poder de corrosión. Y aunque siguen siendo muy potentes y pueden con el plástico e incluso metal, ya no están preparados para ingerir alimentos que contengan altos niveles de bacterias y otros patógenos.

Así que enfermaríamos al contraer infecciones por E. Coli, salmonella u otras.

Fuente: SaberCurioso

La primavera comenzará con un espectacular eclipse solar



El eclipse, que tendrá lugar la mañana del próximo 20 de marzo, será visible parcialmente en Europa, el norte de África y norte de Asia, según datos del Observatorio Astronómico Nacional. El fenómeno solar comenzará en el Atlántico, frente a la costa africana, a una latitud de 20º, y terminará al este de la ciudad rusa de Krasnoyarsk, en la meseta central siberiana, un trayecto que, en total, durará 249 minutos (algo más de cuatro horas).
 En España, el eclipse tendrá una magnitud de 0,8 en la costa noroeste, es decir, que, desde A Coruña, los observadores que miren al cielo verán desaparecer el 80% del diámetro solar tras la sombra de la Luna, puntualiza Colomer. 
La magnitud del fenómeno en el interior y el noreste peninsular de España estará en torno a 0,72, y de 0,65 en el sureste y Baleares, mientras que en el archipiélago canario será sólo de 0,55: "Sólo desaparecerá aproximadamente la mitad de la superficie solar", precisa el astrónomo.
 En Madrid, el eclipse se iniciará a las 9.05 de la mañana, y el máximo se producirá a las 10.09 horas, con una magnitud de 0,72 (lo que supone que se habrán cubierto dos tercios de la superficie del disco solar) y acabará a las 11.18 horas (133 minutos en total). 

Para los que estén interesados en saber cuál será la magnitud del fenómeno en su municipio, el Observatorio ha habilitado un apartado en su web que permite consultar las características del eclipse en cada punto de España.

Eso sí, no lo observen, ni éste ni ninguno, sin las gafas homologadas por la Comunidad Europea para la observación solar (índice de opacidad 5 o mayor). 
El riesgo de observar al Sol directamente, a simple vista o con gafas de sol normales durante un fenómeno de estas condiciones puede causar lesiones graves e incluso provocar ceguera. 
Tampoco se deben utilizar espejos, aparatos (cámaras o vídeos) ni instrumentos o telescopios que no estén preparados para ello. De hecho, la única manera de observar un eclipse con seguridad es hacerlo con gafas de eclipse o viendo la imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla situada a la sombra.

domingo, 1 de marzo de 2015

Metilmercurio en el pescado: qué especies tienen más concentración


El arsénico o el metilmercurio, mercurio orgánico, se pueden acumular en el organismo y poseen alta toxicidad, sobre todo en el sistema nervioso. 

La forma más eficaz de garantizar que el consumo de este alimento sea más beneficioso que arriesgado es, según un nuevo informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), limitar la ingesta de especies con un alto contenido de metilmercurio, como pez espada, lucio, atún o merluza

El contenido de mercurio varía en función de las especies de pescado, siendo mayor en los peces depredadores.
El mercurio que se encuentra en plantas y animales pequeños es absorbido por peces pequeños que después son engullidos por otros más grandes, en cuyo tejido se acumula la sustancia química. Por este motivo, los depredadores más grandes, como el pez espada, son los que almacenan más la toxina que otras especies más pequeñas. Este proceso, conocido como bioacumulación, implica que los niveles van aumentando a medida que avanza la cadena alimentaria. 

Las concentraciones de metilmercurio en el pescado varían en función del pH del agua, su materia orgánica y los organismos que viven en ella, así como la temperatura y la cantidad de sólidos disueltos. También influyen otros aspectos como el azufre y otros productos químicos presentes en el agua. Todo ello, junto con la complejidad de las redes alimentarias, hacen que la bioacumulación sea difícil de predecir y varíe.

Además del mercurio, también pueden encontrarse otros metales tóxicos como plomo o cadmio que, según la AECOSAN, son elementos químicos con cierta toxicidad para las personas, sobre todo en determinadas concentraciones, en las que pueden ser "tóxicos en algunas de sus formas". 

Los metales tienen la particularidad de que son bioacumulables y persistentes y están distribuidos por todo el planeta. En el momento en el que se incorporan a los tejidos de plantas y animales es cuando se inicia el camino de la cadena trófica y, por tanto, entran a formar parte de los alimentos.

El peligro de que los antibióticos no sirvan


El uso excesivo de los antibióticos y la creciente resistencia antimicrobiana mata cada año a 25.000 personas y cuesta alrededor de 1.500 millones de euros de gastos sanitarios y pérdidas de productividad, sólo en Europa.

Ante este escenario, la Comisión Europea acaba de convocar un premio que dará un millón de euros a la persona o equipo que desarrollen un test rápido para determinar si un paciente necesita o no ser tratado con antibióticos. Con esa prueba médica, los facultativos podrán saber si los pacientes que sufren de infecciones de las vías respiratorias altas, como el resfriado común, la bronquitis o la otitis, pueden ser tratados de manera segura con antibióticos.
Los únicos criterios exigidos son que se trate de una prueba rápida, barata y fácil de utilizar y que no sea invasiva (o lo sea mínimamente) para los pacientes.

En abril del pasado año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se mostró alarmada por el aumento de la resistencia a los antibióticos en todas las regiones del mundo, incluso con aquellos fármacos utilizados como "último recurso" para tratar infecciones potencialmente mortales.

La resistencia antimicrobiana será una prioridad de la UE más allá de 2016. En septiembre, la CE adoptó una propuesta legislativa sobre medicamentos para animales y piensos medicados, destinada a "reforzar el uso prudente" de los antibióticos.

OMS alerta: Pérdida de audición


Más de mil cien millones de jóvenes en el mundo están en riesgo de sufrir pérdidas de audición a causa de prácticas inseguras de escucha, como usar dispositivos electrónicos y auriculares reiteradamente, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio, que alerta de que actualmente ya hay más de 43 millones de jóvenes de entre 12 y 35 años con discapacidades auditivas, se ha presentado este viernes en el marco del Día Mundial del Oído, que se celebra el 3 de marzo.

Cerca de un 40 % de estos mismos jóvenes están expuestos potencialmente a niveles excesivos de ruido en discotecas, bares y eventos deportivos, según revela el estudio.

Científicamente, niveles de sonido inseguros son, por ejemplo, estar expuesto a 85 decibelios (dB) durante más de 8 horas o a 100 decibelios durante 15 minutos. 100 decibelios es el nivel medio en una discoteca. "Lo que importa es la intensidad, por eso lo más fácil para protegerse es reducir el tiempo de exposición cuanto más alto sea el sonido", explicó Chadha. Algunos ejemplos son: el sonido regular del tráfico, que es de 85dB, y para que éste no afecte, no debe haber una exposición mayor a 8 horas por día

Un objeto cotidiano usado por millones de personas en el mundo es el secador de pelo, que de media tiene una intensidad de 100dB, por lo que la exposición máxima recomendada son 15 minutos.
"Una vez las células auditivas se han perdido, no se reemplazan. Es como los ancianos, no hay otras, son las que son. Por eso el problema es tan importante, porque se puede evitar pero no curar", advirtió Chadha.

domingo, 22 de febrero de 2015

¿Por qué nos quedamos en blanco?


Ocurre en momentos de gran tensión emocional, ya sea por un exceso de responsabilidad o porque tiene lugar durante una situación concreta que nos inquieta: una conferencia, un examen, una entrevista de trabajo. Generalmente tiene una corta duración, aunque puede variar.

La clave para salir airosos de la situación es restarle importancia: “Las personas con experiencia saben cómo salir del paso, bien a través de escapes disertatorios o bien distrayendo la atención del público con alguna anécdota o cualquier forma de evitar que los presentes se den cuenta de ello”, explica Díaz-Rubio.

Sin embargo, cuando se produce en medio de un examen escrito, este lapsus de memoria “lleva implícito una pérdida de tiempo quepuede ser capital para el resultado final”, reconoce. Y aquí hay que distinguir si ese quedarse en blanco se debe a la responsabilidad del examen o a un mal conocimiento de la materia.

La responsabilidad de estas breves, pero desagradables situaciones, reside en una hormona llamada corticosterona que se libera en los momentos de tensión, miedo o ansiedad. “Se sintetiza en las glándulas suprarrenales y entre otras muchas acciones, bloquea los sistemas de recuperación de información”.

Varias zonas del cerebro se ven afectadas por esta hormona, como el hipocampo, fundamental para recordar, la amígdala, relacionada con las emociones, o la corteza cerebral, que interviene en la recuperación de los recuerdos.

Se ha comprobado que la administración de glucocorticoides antes de una prueba de aprendizaje dificulta la posterior recuperación de los datos. Los glucocorticoides influyen además en el tiempo que puede durar el lapsus de memoria, que en ocasiones puede llegar a los 90 minutos. De ahí que no sea infrecuente que la información que no se pudo recuperar en un examen, salga sin dificultad un par de horas después, al llegar a casa.

Pero sobre todo, lo fundamental, aconseja Díaz-Rubio es tener un conocimiento exacto y profundo de lo que se va a decir.

La mejor manera de conquistar a tu pareja, según la Ciencia

La mejor manera de conquistar a tu pareja, según la Ciencia

Más que un ambiente tranquilo,el mejor escenario para el amor son las situaciones que elevan la adrenalina. Un par de experimentos lo han demostrado.

El primero se llevó a cabo en los años setenta en un ingenioso experimento que llevaron a cabo en Canadá los psicólogos Donald Dutton y Art Aron. El escenario elegido para probar que es más fácil enamorarse en situaciones de riesgo fue un puente. O mejor dicho, dos muy diferentes que cruzan el cañón del río Capilano, en Canadá. Uno de los puentes es sólido, ancho y de poca altura. El otro, una de las atracciones más célebres entre quienes visitan Vancouver, un viejo puente colgante de madera, de 150 metros de largo y unos noventa de ancho, que se tambalea a 70 metros de altura sobre las escarpadas rocas del cañón en cuyo fondo discurre el río. Se pidió a varios voluntarios que cruzaran uno de esos puentes. A mitad de camino los interceptaba una encuestadora, que les pedía que respondieran a unas preguntas para un trabajo de su Universidad. Terminado el cuestionario, les daba su teléfono y les decía que podían llamarla si necesitaban alguna «aclaración adicional». Nueve de los treinta y dos participantes que eligieron el inestable puente colgante se sintieron lo suficientemente atraídos por la entrevistadora para llamar. Mientras que de los que cruzaron el puente menos impresionante, sólo dos sintieron la necesidad de retomar el contacto.

El otro experimento es aún más curioso. Con una década de diferencia demostró que la alteración de la respiración y el latido cardiaco provocada por dos minutos de carrera (la adrenalina de nuevo) hacía que un grupo de hombres vieran más atractiva a una mujer en un vídeo. Sin embargo, los que corrieron solo quince segundos fueron más ponderados en juzgar el atractivo.

Este comportamiento se denomina atribución errónea de la activación o excitación (arousal) y hace referencia al error que cometemos al identificar la causa de lo que sentimos. En el caso de los voluntarios que cruzaron el puente, la adrenalina estaba alta por la sensación que producía estar a 150 sobre el suelo en una estructura de madera tambaleante. Eso provocaba probablemente latidos cardiacos y respiración acelerada y tal vez cierta debilidad en las piernas. Esas manifestaciones externas del miedo son prácticamente idénticas a las que sentimos cuando alguien que nos resulta atractivo se acerca.

La luz del sol daña la piel hasta en la oscuridad




Muestran que el daño genético que produce la radiación solar no se detiene cuando se deja de estar expuesto, sino que se prolonga durante horas aunque se esté en la más completa oscuridad.

Los daños en el ADN causados por la radiación solar son una de las principales causas del cáncer de piel, incluido el melanoma, que es menos común pero más agresivo que el resto.

El origen del daño genético está en las mismas células que protegen la piel del sol: los melanocitos. Algunos estudios recientes ya habían apuntado a que la melanina que producen podría estar involucrada en el cáncer de piel. El nuevo estudio, realizado por investigadores en EE UU, Brasil y Francia ypublicado en Science, demuestra que la melanina tiene también un efecto carcinogénico. Cuando los melanocitos de la piel reciben radiación ultravioleta, comienzan a añadirse letras adicionales a su ADN y provocando unas erratas que pueden disparar la aparición del cáncer. 
Analizando células de ratón y humanas, los investigadores han confirmado que ese tipo de daño no se detiene si se apaga la radiación ultravioleta, sino que las letras del código genético siguen acumulando erratas durante más de tres horas después. De hecho, hasta la mitad de todo el daño genético causado por la radiación se produce “a oscuras”.

Las buenas noticias son que el proceso de degradación observado es lento. Esto puede ayudar a desarrollar una especie de “crema de la tarde después” con compuestos que pudieran frenar el daño en el ADN y evitar estos efectos retardados de la radiación solar o la de las cabinas bronceadoras, señalan los investigadores en su estudio. Uno de esos compuestos puede ser la vitamina E, argumentan.

lunes, 16 de febrero de 2015

Violencia 'intragénero'

Nacho, de 38 años, ganó un juicio contra su marido por malos tratos.

Tiene 38 años, es homosexual y fue una de las primeras personas en la Comunidad Valenciana que denunció un caso de violencia de pareja entre personas del mismo sexo. Y ganó el juicio. "Durante siete años sufrí maltrato físico y psicológico por parte del que entonces era mi marido: humillaciones, vejaciones y agresiones. Me mató la autoestima", relata Nacho

Confiesa que perdió el control de su vida, que tuvo dos intentos de suicidio y que hoy, después de que todo haya acabado, e incluso después de que esté rehaciendo su vida con otro hombre, sigue en tratamiento psiquiátrico

"El maltrato empezó después de casarnos. Estuvimos año y medio de novios y la relación fue perfecta. Luego empezó todo. Las dos primeras veces fueron agresiones físicas y durante los años siguientes fue maltrato psicológico: me controlaba, me vejaba y minó mi autoestima". Cuando ocurrió la última agresión no estaban juntos, sino intentando recuperar la relación. Firmaron la separación en 2013 y durante un año y medio trataron de retomar la relación. "Quise hacerlo porque, pese a todo, le quería con toda mi alma y tenía mucha dependencia de él", confiesa. En junio de 2014 terminó todo: "Me agredió nuevamente y fue entonces cuando me atreví a denunciar".

Tras esa última agresión, Nacho contactó con su abogada. "Después fui al centro de salud, donde me exploraron y me hicieron un parte de lesiones que llevé a la Guardia Civil de Burriana (Castellón). Un día después se celebró el juicio", relata. No hubo una sentencia firme porque los abogados y el fiscal llegaron a un acuerdo: una multa de 150 euros, trabajos sociales y una orden de alejamiento.

Su abogada, María Jesús Bodí, reconoce que no sabían cómo tratar una situación de este tipo. Al final, siguieron el mismo protocolo que con un caso de violencia de género, por lo que la redacción está en femenino. Por eso, cree que "es importante que la ley se modifique, al menos en la redacción. Es un componente para avanzar", opina Bodí.

En España, la violencia entre parejas de personas del mismo sexo aún no ha salido del armario y, como afirman los expertos, está en una situación en la que se encontraba hace años la violencia de género.

Por ello, los expertos insisten en que es importante asistir a centros de ayuda específica, preguntar en las diferentes asociaciones LGTB y valorar cada situación. Se trata de tomar conciencia de la situación y de que la persona recupere el control sobre sí misma. "Cuando se ejerce la violencia, una persona quiere tomar el poder sobre la otra. Por tanto, el trabajo consiste en devolver a la persona el poder que se le ha quitado", explica Macías Ramírez.

Ahora, pasados unos meses de la celebración del juicio, Nacho se pronuncia tajante sobre la violencia intragénero. "Animo a toda persona que esté en iguales o similares circunstancias a las que estuve yo a que no tengan miedo. Que denuncien. Que tomen de nuevo las riendas de su vida".

Jerarquía de sentidos



Una decena de psicolingüistas y antropólogos del Instituto Max Planck han recopilado durante años conversaciones de hablantes de 13 idiomas diferentes. Buscaban una forma de medir la importancia de cada uno de los cinco sentidos contando la frecuencia de uso de palabras que se refirieran a ver, oír, tocar... Entre las lenguas analizadas están algunas de las más extendidas del planeta, como el chino mandarín, el inglés o el español, pero también varias habladas por solo unos miles de personas, como el chintang (Nepal)

Las conversaciones, grabadas en vídeo, tuvieron lugar durante la realización de tareas cotidianas, como preparar la comida, la charla de después de la cena o en los descansos en el trabajo. Especialistas en cada cultura, apoyados en traductores locales midieron la aparición de palabras que reflejaran la percepción física.

En las 13 culturas analizadas, la vista es el sentido al que los humanos dan más importancia. En todas, las palabras y verbos relacionados con ver, mirar, observar, ojear, leer... suponen más del 60% de los vocablos referidos a los sentidos. En el chino mandarín, por ejemplo, en una hora de conversación, aparecen 72 usos de verbos relacionados con la vista. El 84% de las palabras sensoriales tenían que ver con este sentido.

"Hay tres razones principales que, creemos, subyacen en la mayor frecuencia de referencias a la vista en todas las culturas", dice la investigadora del Instituto Max Planck de Psicolingüística y coautora de la investigación, Asifa Majid. "En primer lugar, tendría relación con la arquitectura cerebral. Casi el 50% del cerebro está dedicado al procesamiento visual", añade. Desde un punto de vista evolutivo, la vista habría sido fundamental para la supervivencia de los primeros humanos.

Pero también hay otras explicaciones. Existen más palabras referidas a la vista porque vemos más. "Incluso cuando parpadeamos, nuestra mente rellena el hueco, por lo que experimentamos una imagen constante", recuerda Majid. Sin embargo, solo se huele cuando se inspira y no cuando se expira. En cuanto al sabor, no se come o bebe todo el tiempo.

En la mayoría de las lenguas que han revisado, el oído es el segundo sentido más relevante, pero no en todas las culturas. Entre los semai, un pueblo de la península malaya de apenas 40.000 individuos, el olfato es el segundo sentido. Tienen palabras diferentes para el olor de una casa vieja y los hongos, otras que se refieren al de la sangre y los pescados y carnes crudos o el vocablo rasaak que se puede referir al sentido del tacto, al olor o al sabor por separado o combinados. Mientras, en el español o el italiano, aunque el oído es el segundo, el sabor está por delante del tacto.

"Llama la atención que las referencias al olor y al sabor sean tan escasas, especialmente teniendo en cuenta que algunas de las conversaciones se desarrollaron durante situaciones como preparar la comida o comer", relata Majid. "Esto refleja lo que los científicos han pensado desde hace tiempo, que el olor y el sabor no son tan importantes para la conducta humana". Sin embargo, casos como el de los semai o el de los tzeltales muestran también, como dice la investigadora, que la jerarquía de los sentidos no es universal, sino que depende de cada cultura.