viernes, 26 de diciembre de 2014

Arma no letal de microondas

Arma que infringe dolor a través de rayos

  Todavía no hay constancia de que ningún ejército utilice una espada láser, pero la empresa estatal china Poly Group Corporation ha fabricado un arma similar, aunque de menor potencia. La ha presentado recientemente en la Exhibición Internacional de Aviación y Tecnología Aeroespacial (Airshow China 2014).

  El dispositivo, llamado Poly WB-1, emite ondas milimétricas (las microondas de menor longitud de onda y mayor frecuencia) para alcanzar su objetivo, situado a una distancia de entre 80 metros y un kilómetro. Cuando los pulsos electromagnéticos alcanzan a una persona penetran varios milímetros bajo su piel.
  La energía excita a las moléculas de agua de las células, que se calientan, lo que produce un fuerte dolor a la víctima. El arma no es letal y los daños son poco duraderos.

  No es la primera vez que se fabrica un artefacto de estas características. Los militares estadounidenses tienen su propia arma no letal de microondas (el ‘Active Denial System’), que utilizaron en Irak y después en Afganistán. Actualmente su uso está prohibido. Según los responsables chinos de este invento, lo más probable es que sea destinada a los barcos del ejército.

¿Podríamos apagar el Sol con un cubo de agua del mismo tamaño?



  NO.Tras derramarlo, el líquido precipitaría rápidamente hacia el astro debido a la enorme fuerza de gravedad que ejerce -supera en 30 veces a la de la Tierra-.
  La energía producida durante la caída calentaría el agua hasta una temperatura cercana a la del núcleo solar: unos 15 millones de grados centígrados. Al llegar a la corona, o capa más externa, el agua se convertiría en vapor y plasma solar.

  En el Sol se producen continuamente reacciones termonucleares de fusión: cuatro núcleos de hidrógeno se unen para formar uno de helio. Las condiciones para que esto ocurra son tan propicias que cada segundo millones de toneladas de átomos de hidrógeno se transforman en helio, liberándose ingentes cantidades de energía.
  Por tanto, al añadirle un volumen de agua igual al suyo, solo estaríamos aumentando su combustible, además de modificar las proporciones de otros elementos que cambiarían el tipo de reacción química a una aún más potente: un ciclo de fusión carbono-nitrógeno-oxígeno (CNO). 
  El astro no solo no se extinguiría, sino que se calentaría y brillaría hasta seis veces más.

  La estrella acabaría convirtiéndose en una enorme bola de fuego con un radio aumentado 1,3 veces, una luminosidad multiplicada por seis y una temperatura muy superior a la actual (su superficie pasaría de los 5.527°C a unos 6.900°C).
  El color también se vería alterado debido al tipo de emisiones mayoritarias: al incrementarse las del rango ultravioleta, el Sol tomaría un tono más bien azulado.

  Entonces, en la Tierra no soportaríamos unas temperaturas seis veces superiores a las actuales. El agua de los océanos herviría y los seres vivos acabarían fritos literalmente.

Dispositivos electrónicos antes de dormir empeoran el sueño



  Un estudio que se publica en la revista científica PNAS afirma que leer en libros electrónicos antes de ir a la cama afecta negativamente al sueño y nos deja adormilados al día siguiente. La culpa de este efecto la tiene la luz de onda corta que emiten estos dispositivos.
  En la retina, junto a los fotorreceptores que hacen posible la visión, se encuentran las células ganglionares, una especie de vigías que informan al cuerpo de si es de día o de noche y son muy sensibles a la luz de onda corta. La información recogida por las ganglionares le sirve de referencia al sistema circadiano, el departamento de logística del organismo, encargado de gestionar nuestros recursos dependiendo del momento de la jornada. Un funcionamiento adecuado de este mecanismo permite que el cuerpo esté preparado para lo que viene, ya sea dormir, despertarse o comer, y es útil incluso para que la piel sepa que es de día y esté lista para combatir los daños de los rayos solares. De esta manera, el organismo ahorra energía al no tener que estar siempre alerta frente al sol o preparado para digerir comida. Un mal funcionamiento del reloj circadiano puede provocar, además de problemas de sueño, obesidad o incluso cáncer.

  Para comprobarlo, compararon los distintos efectos para los ciclos circadianos de leer un libro de papel o uno con luz propia. Durante las dos semanas que duró el estudio, doce participantes leyeron en un iPad cuatro horas antes de irse a la cama durante cinco noches consecutivas. Después, el experimento se repitió con libros impresos. A los lectores del iPad les costó más quedarse dormidos y permanecieron menos tiempo en la fase REM del sueño, muy importante para el aprendizaje y el descanso. Además, el estudio observó que los lectores de estos dispositivos segregaban menos melatonina y más tarde. Esta hormona aumenta su presencia durante la noche y funciona como inductora del sueño. Los autores consideran probable que este retraso incremente el riesgo de los trastornos del sueño.


jueves, 25 de diciembre de 2014

Los cuervos se unen a los humanos y primates

  

  Los cuervos se unen a los seres humanos, los simios y los monos en la exhibición de pensamiento relacional avanzado, de acuerdo con esta investigación. Se ha hecho antes con los simios y los monos, pero ahora estamos tratando con un pájaro; pero no cualquier pájaro, un pájaro con un cerebro tan especial para las aves como el cerebro de un mono es especial para los mamíferos".
  El estudio, publicado en Current Biology, fue realizado por Wasserman, junto a Anna Smirnova, Zoya Zorina y Tanya Obozova, investigadoras del Departamento de Biología de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú en Moscú, Rusia, donde el estudio se llevó a cabo.

  En primer lugar, las aves fueron entrenadas y evaluadas para identificar artículos por el color, la forma y el número de muestras individuales. Aquí entra cómo funcionaba: las aves se colocaron en una jaula de malla de alambre en la que se insertaba en ocasiones una bandeja de plástico que contiene tres tazas pequeñas. La taza de muestra en el medio se cubrió con una pequeña tarjeta con un color, forma o número de elementos. Las otros dos tazas también se cubrieron con tarjetas, de las que una se correspondía con la muestra y otra que no. Durante este periodo de formación inicial, la taza con la tarjeta de muestra contenía dos gusanos de la harina; los cuervos fueron recompensados con estos alimentos cuando eligieron la tarjeta, pero no recibieron alimentos cuando eligieron la otra tarjeta. 
Una vez que los cuervos se entrenaron en emparejar las muestras, los investigadores pasaron a la segunda fase del experimento. 
  Esta vez, las aves fueron evaluadas con pares coincidentes relacionales de artículos. En estos ensayos, las características determinadas relacionales estaban dispuestas de tal manera que los pares de prueba no se ajustan con precisión el par de la muestra, eliminando así el control por la identidad física. Por ejemplo, los cuervos podrían tener que elegir dos círculos del mismo tamaño, en lugar de dos círculos de diferentes tamaños cuando la tarjeta de muestra presentaba dos cuadrados del mismo tamaño. Lo que sorprendió a los investigadores no era sólo que los cuervos podían realizar correctamente los juegos relacionales, sino que lo hicieron espontáneamente, sin entrenamiento explícito.

Las mejores fotos científicas del año

  El concurso FOTCIENCIA, promovido por el CSIC y la FECYT, pretende acercar la ciencia a la ciudadanía mediante una visión artística y estética de la investigación. 770 imágenes han competido para hacerse un hueco entre las mejores fotografías científicas.

Primer premio: Flamenco e Ibis
Restos de un xilema:vasos conductores del sistema vascular de las plantas encargados de transportar la savia bruta desde las raíces a las hojas.


Conjunto de fibras de un vidrio bioactivo y antibacterizida obtenidas mediante la técnica de 'hilado por láser'

Una moneda lanzada al aire girando en el suelo 
Bombón crujiente de chocolate


Esferas de cobalto de alta pureza que presenta un comportamiento magnético espontáneo por debajo de una temperatura característica denominada Temperatura Curie. 

Flor bañada por el rocío de la mañana. El título se refiere al hecho de que la tensión superficial de la interfase agua-aire permite que las gotas se sostengan unos instantes.

Prohibido fumar en el coche



  El humo del tabaco en el interior de los coches puede resultar hasta once veces más tóxico que el de los bares y de 23 veces más que el que se puede concentrar en una casa. Las toxinas de los cigarrillos, la falta de ventilación y los productos químicos del coche producen un cóctel detonante que puede provocar irritación en la garganta, mareos, naúseas y un sinfín de efectos a largo plazo, incluido el asma en los niños.

  Ahora las medidas anti-tabaco forman parte de eso que llamamos "salud ambiental". Y por más que se lamenten los fumadores, no hay vuelta atrás. El "prohibido fumar" ha saltado de los bares a los coches, por puro sentido común. Porque por delante del derecho a echar humo está el derecho a respirar...

  Se estima que 430.000 niños británicos son fumadores "pasivos" todas las semanas en los coches de sus padres. Los médicos llevan cuatro años clamando por la prohibición del tabaco en los vehículos. Y pese a las reticencias iniciales de los políticos, hasta el ex fumador David Cameron apoya ahora la medida que entrará en vigor el año que viene: prohibido fumar con niño a bordo (bajo multa de 60 euros).

La banda sonora de la evolución



  Una nueva experiencia sensorial para descubrir los sonidos que han rodeado a la evolución humana a lo largo del tiempo, que llegan desde la antigüedad como 'ecos'. Así describe el Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos a la nueva exposición temporal que ocupará la Sala de Pieza Única desde este lunes hasta el próximo mes de julio.
  Comisariada por Juan Luis Arsuaga y Carlos de Hita, 'Ecos. Paisajes Sonoros de la Evolución Humana', propone un recorrido que comienza hace cuatro millones de años con los sonidos característicos de la selva tropical africana, donde habitaban los grandes simios, cuyos ecos se entremezclan con otros de especies menos conocidas.
  El paseo continua medio millón de años después, con los sonidos de la sabana africana, hogar que los australopithecus compartieron junto a la fauna africana. La siguiente parada tiene lugar en Eurasia, donde, un millón de años más tarde, vivió el Homo antecessormezclándose con bisontes y uros. Desde esa época se recorre la última glaciación y los primeros sonidos que acompañaron al hombre del Neolítico en Oriente Próximo, para cerrarse con voces y música de la actualidad.
  En la última parada el visitante podrá escuchar sonidos típicos de bosquimanos, danzas masai, indios amazónicos o de los habitantes de Papúa-Nueva Guinea; todo un crisol de poblaciones y razas que aún viven fuera del tiempo. Además, la evolución de la tecnologíatambién tendrá su banda sonora. El visitante podrá escuchar el sonido de la máquina de vapor, las interferencias de radio, la electricidad

Vértebras fabricadas con impresoras 3D

El director del equipo quirúrgico del Hospital Universitario Zhejiang...

  En el Hospital de la Universidad Zhejiang (en Hangzhou, China). Un paciente de 21 años, Wang Lin, que sufría un tipo de tumor extremadamente raro en su columna vertebral, se ha beneficiado de una prótesis a medida, diseñada en laboratorio a partir de una impresora láser de tercera dimensión.
  Este estudiante universitario llevaba tiempo con dolor en el pecho, hasta que "el mes pasado el dolor se hizo más punzante y ya no podía aguantarlo", reconoce. Lin fue al médico y enseguida obtuvo el diagnóstico: fibrosoma osificante. El tumor (benigno) estabaformando lesiones óseas en una zona de su columna. "Dos de sus vértebras torácicas se habían dañado casi por completo", relataban los galenos que le atendieron. En casos como el suyo, la cirugía convencional es muy arriesgada y puede dejar daños permanentes.
  Consiste en la extirpación de las lesiones, que si están muy extendidas dejan las vértebras muy deterioradas, por lo que necesitan ser reforzadas con una prótesis. Las que se utilizan en la práctica clínica "son estándar. Tienen tallas, pero distan mucho de ser perfectas", es decir, "adaptadas a cada paciente en particular",

  Con el objetivo de superar estas complicaciones, el equipo cirujanos que atendía a Lin decidió utilizar la impresora 3D. A partir de un escáner de las vértebras de Lin, un programa de diseño asistido por ordenador permitió trazar las dimensiones exactas de la pieza metálica que requería el paciente. La información de este modelo virtual se transfiere a una máquina, la impresora 3D, que se encarga de fabricar la estructura metálica. "Capa a capa, funde el titanio con láser, pero manteniendo los perfiles del fichero informático", hasta lograr un implante de ajuste perfecto.
  "La operación fue todo un éxito y se espera que el paciente se recupere completamente", remarcan.

  En un futuro, si funcionara, "podrían beneficiarse la mayoría de los pacientes que están en lista de espera de un trasplante (los renales, por ejemplo, que suponen el 80% de dicha lista)". Para crear un órgano de este tipo, argumenta el experto, "haría falta un periodo de tiempo y no sería posible en los casos de urgencia". Este sistema "tendría que convivir con el actual".

domingo, 14 de diciembre de 2014

Por qué de las agresiones entre fans del fútbol



  Los expertos Guillermo Fouce, doctor en psicología de la universidad Carlos III de Madrid y Patricia Ramírez, psicóloga de salud y deporte ayudan a entender qué personalidades se esconden detrás de la brutalidad de estos actos. "Lo que causa la violencia es una falsa creencia de cómo defender a tu equipo", afirma la psicóloga.
Esta dinámica de grupo, en torno a la falsa creencia de que un equipo de fútbol necesita ser defendido con brutalidad, contamina y anula las individualidades y crea una voluntad común, fácil de seguir sin hacerse preguntas, pero con consecuencias individuales. "Se animan y retan los unos a los otros hasta llegar a hacer cosas que no se atreverían a hacer solos", remarca el doctor Fouce. Ello genera una espiral de violencia que puede partir de: - La necesidad de contrarrestar con agresividad su inseguridad o sus frustraciones.

- Problemas de autocontrol que impiden al cerebro activar los mecanismos que diferencian entre lo que se desea y lo que se debe hacer. 
- Una carencia en el sistema de valores y una confusión entre lo que está mal y está bien. - Trastornos antisociales de la personalidad.

  La búsqueda de venganza o la defensa de unos supuestos ideales se relaciona con la intención, por parte del aficionado radical, de ser aceptado en un grupo y, tras conseguirlo, de alcanzar el mayor poder posible dentro de él. "El colectivo reparte beneficios entre los más violentos, de tal manera que el que muestra mayor violencia, tiene status mayor", añade el doctor Fouce.


El rojo de las gambas no tiene por qué indicar que están más sanos


  Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han constatado que el cobre aumenta la coloración roja de las gambas. 
  La industria alimentaria elige los ejemplares con tonalidades más rojas ya que, al estar aparentemente más sanos, tienen mayor valor comercial, pero los resultados obtenidos en este estudio cuestionan esta práctica, advierte el citado museo.
  Las gambas poseen grandes cantidades de astaxanthina, un carotenoide con un alto poder antioxidante que les da su característico color rojo. Igual que la mayor parte de los animales, las gambas no pueden sintetizar los carotenoides y deben incorporarlos a través de la dieta. Por lo tanto, un alto contenido en carotenoides indica el acceso a una buena dieta durante el desarrollo de las gambas, lo cual se traduce en el color rojo que indica un buen estado de salud.
  Sin embargo, este estudio del MNCN, basado en cálculos de química cuántica, ha mostrado que, en presencia de metales pesados, los carotenoides como la astaxantina aumentan su tonalidad roja. Para Andrés Barbosa, investigador del museo, "esto significa que el color rojo, que en general está asociado a un mejor estado de salud en los animales, podría también estar indicando que han estado en contacto con metales pesados como el cobre".

¿Cuándo empezó el ser humano a consumir alcohol?


  Un reciente estudio paleogenético ha concluido que hace 10 millones de años, el ancestro común a humano, chimpancés y gorilas consumía alcohol. Es decir, el consumo de alcohol habría empezado cuando el ser humano no existía aún. Este estudio se apoya en unas enzimas que metabolizan el etanol de algunas frutas, que muy maduras pueden llegar a tener concentraciones de alcohol superiores a las de cerveza y vino. Algunas de ellas ya eran consumidas por los antepasados de los humanos, aunque queda por saber si formaba parte de su dieta de manera ocasional o bien llegaron a consumir dichos frutos 'con alcohol' habitualmente.
  Esta investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y recogida en el portal Live Science, se apoya en la evolución y activación de una de las enzimas que metabolizan los diferentes tipos de alcohol que son consumidos por humanos.   Los investigadores apuntan a que una de estas enzimas, la deshidrogenasa clase IV (ADH4), se activó hace 10 millones de años. Se encuentran en el estómago, boca y esófago de humanos y primates y pudieron ser las primeras en metabolizar el alcohol ingerido de frutos.

  Otras teorías apuntan a que el humano no incluyó el alcohol en su dieta hasta mucho después (hace 9.000 años) y que problemas asociados como el alcoholismo estarían asociados a que la genética humana no estaría preparada aún para bebidas fermentadas.

Tª de la idiotez masculina

Wendy Northcutt,creadora de Premios Darwin
  Los autores buscaron pruebas de imbecilidad en los archivos de los premios Darwin. Estos sardónicos galardones reconocen a individuos que han hecho una contribución a la humanidad al morir de forma absurda, lo que en principio evita que sus genes pasen a generaciones posteriores. Para hacerse una idea de lo que es un premio Darwin en toda regla, la web de los premios destaca la historia de un terrorista que mandó una carta bomba a la que le faltaban suficientes sellos para llegar a su destino. Al ver la carta devuelta en su buzón el terrorista la abrió y murió reventado.

  El estudio, liderado por John Isaacs, director del Instituto de Medicina Celular de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), ha analizado todos los premiados entre 1995 y 2014, diferenciándolos por sexos. De los 318 casos confirmados y válidos para el análisis estadístico, 282 eran hombres y 36 mujeres. Los hombres acabaron protagonizando más del 88% de los casos y esto, dicen los autores, es un resultado “estadísticamente muy significativo”.

  Reconocen, eso sí, muchos peros. Los premios Darwin se eligen por votación anónima, por lo que posiblemente las mujeres voten más por hombres que por féminas. Quizás también influya el sexo de la creadora y coordinadora de los premios, la bióloga molecular Wendy Northcutt, o que parte de la diferencia la explique el mayor consumo de alcohol entre hombres y mujeres.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Tabaquismo causa pérdida del cromosoma ''Y''



  Fumar puede hacer que los hombres sufran una pérdida del cromosoma masculino, el Y. Lo acaba de demostrar un equipo de la de la Universidad de Uppsala (Suecia) que ha visto que existe una fuerte asociación entre el consumo de tabaco y la pérdida del cromosoma Y en las células sanguíneas. 


  A estas alturas nadie discute que el consusumo de tabaco es un importante factor de riesgo para numerosas enfermedades, además del cáncer de pulmón. Son muchos los estudios epidemiológicos que muestran que los varones fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar cualquier otro tipo de cáncer que las mujeres fumadoras. Y ahora, en este trabajo los investigadores han visto que hay una poderosa asociación entre el tabaquismo y el daño genético en los hombres, lo que podría explicar esta diferencia de sexo.

  La investigación también demuestra que existe una asociación dosis-dependiente entre el tabaquismo y la pérdida del cromosoma; es decir, la pérdida del cromosoma Y es más común en aquelllas personas que más fuman. Además, señalan los investigadores, la relación únicamente válida para aquellos que fumaban en el momento del estudio, mientras que los que habían fumado, pero lo habían dejado, tenía la misma canntidad de células con la pérdida del cromosoma Y que los hombres que nunca habían fumado. Es decir, afirma Forsber: «el proceso es reversible», lo que es una buena noticia y un «acicate para aquellos hombres que fuman para que lo dejen de hacer».

  Sin embargo los investigadores no han podido determninar cómo la pérdida del cromosoma Y inducida por el tabaquismo está conectada con el desarrollo del cáncer, pero no solo el de pulmón. Los expertos especulan en que las células inmunes en la sangre, que han perdido su cromosoma Y, tienen menos capacidad para luchar contra las células tumorales.

La dieta mediterránea y longevidad

Confirmado el efecto de la dieta mediterránea sobre la longevidad

  Un equipo de investigadores del Hospital Brigham y de Mujeres en Boston (EE.UU.), ha descubierto que una mayor adherencia a este tipo de alimentación se asocia con telómeros más largos(los telómeros son estructuras en los extremos de los cromosomas que protegen a las células y se van acortando a medida que el organismo envejece).

  Se sabe que el estrés y la inflamación aceleran el acortamiento de los telómeros y se especula que la adherencia a la dieta mediterránea puede ayudar a amortiguar este recorte de los telómeros. Ahora estos resultados parece llegar a esta conclusión: «nuestros resultados apoyan aún más las ventajas de adherirse a la dieta mediterránea para promover la salud y la longevidad», señala la autora principal del trabajo, Immaculata De Vivo.

  Los investigadores han analizado analizaron a 4.676 mujeres sanas que formaban parte del Nurses' Health Study. A todas ellas se les midió la longitud de sus telómeros y se les hizo un cuestionario sobre su consumo de alimentos. Y los resultados que una mayor adherencia a la dieta mediterránea e, incluso, pequeños cambios en la dieta, se asociaba con telómeros más largos.

  «Nuestros resultados demuestran que la alimentación saludable, en general, se asocia con telómeros más largos. Sin embargo, la asociación más fuerte se observó entre las mujeres seguían el patrón mediterráneo»
  Además un dato muy importante del trabajo es que ninguno de los componentes individuales de la dieta se asoció con la longitud de los telómeros, lo que subraya la importancia de considerar los hábitos alimentarios en conjunto(todos los alimentos de la dieta).

Hasta 50 grados en 2050



"Buenos días, 10 de agosto de 2050 y seguimos con temperaturas muy altas: ya van 10 días en gran parte del país con valores por encima de la media. Las temperaturas van a seguir siendo elevadas durante las próximas horas porque la masa de aire sahariana se va a mantener sobre España". Así, con estas palabras de Mónica López que se pueden escuchar en el vídeo, arrancará la información del tiempo del Telediario dentro de 36 veranos, según el trabajo conjunto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y TVE.

Este experimento de futurología climática, basado en proyecciones científicas, sirve para poner sobre aviso a la población de los riesgos que corre el planeta de seguir por esta vereda de emisiones de gases con efecto invernadero y cambio climático global. Según el pronóstico del tiempo que presenta López, jefa de Información Meteorológica de TVE, durante las noches de ese verano no habrá quien logre conciliar el sueño: entre las 22.00 horas y las 8.00 horas se darán temperaturas de más de 40 grados con una mínima de 29 grados.

El año más caluroso, 2014



El año 2014 “tiene visos de convertirse en uno de los más calurosos, si no el más caluroso” de la historia reciente, según los cálculos preliminares de la Organización Meteorológica Mundial. Entre enero y octubre, la temperatura media mundial del aire ha superado en 0,57 grados la media de 14 grados del periodo de referencia 1961-1990.

La institución atribuye el calor excepcional de este año a las altas temperaturas sin precedentes en la superficie del mar, que “muy probablemente permanecerán por encima de las normales hasta finales de año”, según un comunicado publicado hoy. Si es así, 2014 superará a 2010, 2005 y 1998, los años más calurosos desde que comenzaron los registros en 1880.

El 93% de la energía que queda atrapada en la atmósfera por el efecto de los gases de efecto invernadero acaba en los océanos, según explica la organización. Este año, las temperaturas mundiales en la superficie del mar han batido todas las marcas, con 0,45 grados por encima de la media de 1961-1990.


La Organización Meteorológica Mundial recuerda que “las altas temperaturas del mar, junto con otros factores, contribuyeron a que se dieran unas precipitaciones e inundaciones excepcionalmente intensas en numerosos países y sequías extremas en otros”. 
Para Jarraud, lo observado en 2014 se corresponde perfectamente con lo previsible en un cambio climático. “Un calor sin precedentes sumado a lluvias torrenciales y a inundaciones provocaron la destrucción de medios de subsistencia y de vidas. Lo que resulta particularmente insólito y alarmante este año son las altas temperaturas de vastas zonas de la superficie oceánica, especialmente en el hemisferio norte”, advierte el meteorólogo.


viernes, 28 de noviembre de 2014

Consecuencias de dormir poco

"Un estudio reciente sostiene que durante el sueño se desechan sustancias metabólicas tóxicas que podrían dañar al cerebro si se acumularan en las neuronas causando efectos neurodegenerativos, como es el caso del beta amiloide que causa el alzhéimer", explica la doctora Marian Martínez, neurofisióloga y miembro de la Sociedad Española del Sueño.

El recién nacido duerme unas 17 horas, mientras que los bebés necesitan entre 14 y 15 horas. Con el establecimiento del ritmo circadiano se va reduciendo el número de horas de sueño. Así, los menores de 3 años duermen entre 12 y 14 horas con alguna siesta diurna y los escolares necesitan ya entre 11 y 13 horas.Los adolescentes deberían dormir entre 8 y 9 horas y en el adulto joven y el maduro, las horas de sueño se reducen a las necesarias 7 u 8 horas.

Si el sueño no es el suficiente se produce lo que se denomina privación que puede ocasionar somnolencia diurna y alteraciones en la concentración y la memoria. Los estudios sobre los riesgos que puede ocasionar la privación del sueño dan lugar a una larga lista de repercusiones nada positivas. "A largo plazo dormir poco puede aumentar el riesgo de obesidad, diabetes, infarto, incidentes cerebrovasculares e incluso cáncer de mama y colorrectal además de reducir las capacidades del sistema inmune", explica Martínez.

Un estudio del Programa de Sueño, Salud y Sociedad de la Universidad de Warwick (Reino Unido) mostró que dormir menos de 6 horas aumenta en un 12% el riesgo de morir en los siguientes 20 años en comparación con quienes duermen entre 6 y 8 horas. Además, existe un recorrido en dos direcciones en cuanto al sueño y la distimia, un estado de ánimo que se presenta bajo de forma regular, y la depresión.

¿Qué causa el hambre?



- Leptina: Cuando la grasa corporal aumenta se libera leptina en el flujo sanguíneo, una especie de alerta que llega al cerebro y que indica que el cuerpo tiene ya reservas y se reduce el apetito. Por el contrario, cuando el nivel de grasa baja, llega menos leptina al cerebro y el hambre se incrementa. “Los niveles de leptina en el cuerpo están en relación con la masa corporal”, apunta la endocrina. Las personas obesas, explica, tienen niveles altos de leptina, lo que ocurre es que muestran una falta de sensibilidad a esta hormona en los centros nerviosos.

- Grelina: Es la hormona que segrega el estómago cuando se queda vacío y la que envía la orden al cerebro de que sentimos la necesidad de ingerir alimento. Los niveles de grelina aumentan antes de las comidas y disminuyen tras comer.

- Colecistoquinina: La segrega el intestino delgado cuando los alimento llegan desde el estómago y es la que da la señal de dejar de comer. También afecta al núcleo estriado, la zona del cerebro que controla la ingesta. Por ejemplo, la gente que come de forma compulsiva puede tener una alteración en la señalización, necesitan comer más para mantener esa función adecuada.

- Horas de sueño: Si una persona no obesa disminuye su tiempo de descanso nocturno puede alterar su equilibrio hormonal aumentando la grelina y disminuyendo la leptina.

- Horas frente a la televisión: A mayor número de horas delante de la televisión mayor tasa de obesidad en la población. Y especialmente en niños que abandonan los juegos en movimiento por la tele o por el ordenador. “Se ha concluido incluso que cuando se reduce a la mitad el número de horas frente al televisor, disminuye el peso corporal”, apunta Pilar Riobó.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El bilingüismo nos hace reaccionar más rápido



  El cerebro de una persona bilingüe funciona como un semáforo. Cuando tiene que elegir una palabra, da luz verde al idioma que está usando y frena con una luz roja el término del que no necesita. Este proceso natural de selección, que hace centenares de veces al día, es como una gimnasia involuntaria que mejora su materia gris.

  La profesora Marian, de la Universidad de Northwestern, realizó su estudio con participantes de 18 a 27 años de edad seleccionados por la Universidad de Houston. 17 de ellos eran bilingües en español e inglés mientras que otros 18 solo hablaban inglés. "Elegimos estos idiomas porque es el bilingüismo más habitual en Texas, aunque suponemos que los resultados serían similares con otras lenguas", señala la investigadora.
  El trabajo, desarrollado a lo largo de tres años, partía de un experimento bastante simple. Después de escuchar una palabra en inglés, leída por una voz masculina con acento neutro, les enseñaban a los integrantes de ambos grupos un dibujo con cuatro objetos: dos cuya pronunciación es similar en inglés y otros dos que suenan totalmente diferentes. Por ejemplo, clown (payaso) y cloud (nube);candy (caramelo) y candle (vela) o pig (cerdo) y picture (dibujo). Mientras los participantes elegían el término correcto, el equipo de investigación revisaba el comportamiento de su cerebro a través imágenes por resonancia magnética.

  Cuanto más oxígeno o sangre fluye a una región, más esfuerzo realiza esa parte del cerebro. Los que solo hablan un idioma tenían más activadas las regiones de control de inhibiciones del cerebro que los bilingües, es decir, “trabajan más duro para encontrar las respuestas”, añade Viorica Marian, autora principal del estudio publicado en la revista Brain and Language
  “El cerebro de una persona que habla dos lenguas es mucho más flexible, enfrenta situaciones más complejas por lo que busca mejor las soluciones y acaba resultando mucho más ágil”, explicaba Patricia K. Kuhl,

Alta cocina con bichos

Foto

  La Universidad de Alicante ha celebrado este miércoles la I Jornada Gastronómica de Insectos con conferencias y cata de algunos platos. Bombón de grillos con chocolate a la pimienta y escama de sal, coca de mollitas de chocolate y hormigas culonas o la manzana de Adán y Eva (cómo no, con gusanos), son algunos de los platos que los participantes han podido degustar.

  El pasado mes de mayo, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un informe en el que defendía las propiedades de una dieta rica en insectos e instaba a introducirlos en la dieta y comerlos de manera regular. La Universidad de Alicante recuerda que "el contenido proteínico que poseen, el hecho de ser una fuente de alimento muy nutritivo y saludable, con alto contenido en grasas, vitaminas, fibra y minerales, y su producción barata, los puede convertir en una posible solución al hambre en el mundo".

  "Los insectos no son blandos, están procesados, desecados o marinados y quedan crujientes. Se pueden comer solos o acompañarlos con otros alimentos", ha explicado Galante. El investigador asegura que "los insectos contienen un mucha mayor proporción de proteína en peso seco que el pollo o que las vacas, son herbívoros de plantas que no compiten con nuestra alimentación y son fáciles de producir por su pequeño tamaño". Pese a sus ventajas, Galante sabe que costará introducirlos en nuestra dieta diaria: "Es una cuestión cultural pero, si comemos gambas o comemos ostras, siendo blandas y gelatinosas, ¿por qué rechazar los insectos?".

martes, 18 de noviembre de 2014

Origen del SIDA

             



  El sida, que ya ha infectado a 75 millones de personas, también fue un virus emergente procedente de los chimpancés en los años 20, lo que revela la importancia capital de comprender esos saltos entre especies y los factores que subyacen a su contagio entre los seres humanos. Y eso es exactamente lo que acaba de hacer un equipo dirigido por virólogos de Oxford y Lovania que incluye a científicos españoles.

  Esto se ha realizado gracias a las sofisticadas técnicas matemáticas de la evolución molecular, basadas en la comparación de secuencias de ADN o ARN. El principio es simple —los virus con secuencias parecidas tienen un origen común reciente, y cuanto menos parecidas más remoto es su parentesco—, pero han alcanzado en los últimos años una gran complejidad matemática.

  Los investigadores han logrado determinar que la pandemia surgió en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, alrededor de 1920. El crecimiento urbano, el 'boom' de los ferrocarriles y el comercio sexual fueron las causas principales para propagar primero por África y después por todo el mundo una de las peores pandemias de la historia.
  “Consideramos probable que los cambios sociales asociados a la independencia, en 1960, causaran que el virus se escapara de los pequeños grupos de gente que había infectado típicamente hasta entonces, y pasara a propagarse por la población general africana, y finalmente por todo el planeta”, dice el primer autor del trabajo, Nuno Faria, del departamento de Zoología de la Universidad de Oxford.

  Los primeros casos de sida que registró la medicina se dieron en Estados Unidos en 1981, y dos años después se descubrió su agente causal, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Pero pronto resultó obvio que la enfermedad llevaba mucho tiempo en África, y no exactamente en un estado latente, pues el virus estaba bien establecido en las poblaciones heterosexuales de África central y oriental. Esa historia profunda de la epidemia, simplemente, había permanecido oculta para la ciencia y sepultada bajo estratos de miseria en la zona más olvidada del planeta.

  

80 millones de bacterias en un beso



  Los humanos no son los únicos que practican el contacto boca a boca, pero los besos con lengua e intercambio salivar sí son exclusivos de nuestra especie. Esta práctica provoca, según un estudio, que las parejas compartan las bacterias de sus bocas. Hasta 80 millones de ellas viajan en un beso de 10 segundos. Ahora, un grupo de investigadores holandeses ha querido averiguar cómo influyen los besos en el microbioma bucal.

  Seleccionaron a 21 parejas tanto heterosexuales como homosexuales y tomaron muestras de su lengua y saliva antes de un beso prolongado, y después de besarse. Para compararlas, usaron una escala del 0 (completamente similares) al 1 (nada similares).
  Observaron que los amantes tienen más similaridad en la flora de la lengua (0,37) frente a los no amantes(0.55). A diferencia de la saliva, donde las diferencias son menos relevantes: 0,71 para los amantes y 0,72, para los no amantes.
  Vieron que había una correlación entre los besos declarados y la similitud bacteriana de la saliva. También vieron que, con nueve besos con lengua al día, la similitud entre floras bacterianas era significativa. Sin embargo, no había correlación con las bacterias de la lengua.

  Pero se reconoce que habría que seguir a los participantes a lo largo de años para determinar la verdadera influencia de los besos en el microbioma compartido. "Obviamente, hay otros importantes factores implicados como tener la misma dieta o usar la misma pasta de dientes", recuerda.

Camino de un fármaco hasta el mercado


  Desde que un medicamento contra el cáncer aparece en el mercado hasta que produce su impacto máximo en la supervivencia de los pacientes pasan tres años. Este dato, que hoy aparece en una revisión sobre el camino que ha de recorrer un fármaco hasta que llega a los enfermos, muestra cómo esa trayectoria no siempre es tan breve y directa como se desearía.

  En Europa, desde 1995, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aplica un proceso centralizado para autorizar la venta de fármacos en los Estados miembros. Entre 2006 y 2011, alrededor del 63% de los fármacos contra el cáncer superaron el proceso de aprobación. La principal causa de objeción para dar el visto bueno a un producto fueron las dudas sobre su seguridad o la posibilidad de que provocase efectos adversos.

  Si se compara el tiempo medio que se necesita para llevar un fármaco al mercado en los países más avanzados, Australia es el más rápido, con 321 días, seguido de EEUU, con 387, Europa, con 418, Canadá, con 426 y Japón con 531 días. 

  EEUU, sin embargo, cuenta con un periodo de aprobación de 180 días para fármacos prioritarios que hace que, en general, los estadounidenses sean los primeros en tener acceso a medicamentos innovadores.

  Otro de los aspectos que, según indican los autores de la revisión, influye en el tiempo de aplicación de nuevos fármacos son las políticas a la hora de fijar precios. Una práctica común consiste “en comparar los precios demandados con los precios fijados en otros países”, explican. “Como consecuencia, los precios fijados inicialmente sirven como referencia para los subsiguientes”, añaden. 
  Esto hace que los países de mayor tamaño y poder adquisitivo sean los primeros en obtener los medicamentos porque son donde las compañías aspiran a llevar sus productos. Por este motivo, “los precios iniciales se fijan a niveles altos, incrementando el retraso y reduciendo la asimilación de fármacos en países menos ricos”, señalan.

Un programa sólo para perros


              

  La plataforma de televisión Entertain, de Deutsche Telekom, ha estrenado en Alemania DogTV, canal concebido especialmente para los perros, que aterriza por primera vez en Europa.Según informó hoy la cadena en un comunicado, ayer comenzaron las emisiones en Alemania.

  Nicholas Dodman, profesor de Veterinaria de la Universidad Tufts (EE UU), explica que no se trata de que los perros permanezcan durante horas ante la televisión, sino de romper su monotonía cuando están solos en casa. Según los estudios de la cadena, entre el 60 y el 70 % de las personas con perros dejan a sus mascotas la televisión encendida cuando salen de casa.

  El canal ofrece emisiones estimulantes, relajantes y educativas en las que, por ejemplo, aparece una pelota en movimiento o perros corriendo por un campo, mientras suena una melodía suave de un solo instrumento. Aunque los perros reconocen menos colores que los humanos, son igual de sensibles ante el movimiento, y los nuevos aparatos de LCD les permiten salvar el problema que encontraban en los antiguos televisores, donde veían las imágenes como si fueran parpadeos.

  DogTV fue creada en 2012 en California y cuenta con un millón de clientes y suscriptores, según datos del canal. Además de en Estados Unidos, la cadena de pago se puede ver en Japón, Corea del Sur e Israel y se espera que, tras Alemania, llegue al Reino Unido, Irlanda y Francia.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Advierten del aumento en España del 'hikikomori', el síndrome japonés de aislamiento social

                    

  El hikikomori, término empleado en la literatura científica por primera vez en 1986, es un síndrome psicopatológico y sociológico que sufren personas que se retiran completamente de la sociedad durante al menos seis meses, recluyéndose en su casa para evitar cualquier compromiso social que no sea virtual. Inicialmente, se creía que estaba vinculado únicamente a la cultura nipona pero se han detectado casos en otros países como Omán, Italia, España, India, Estados Unidos y Corea.
  Los autores advierten que se trata de un problema subestimado en España hasta ahora por la dificultad para acceder a estas personas y por la falta de equipos de atención especializada a domicilio.

Sin embargo, la creación en Barcelona de un servicio de atención domiciliaria para personas con trastornos mentales graves, "ha permitido sacar a la luz la verdadera dimensión de este síndrome".

  Un estudio sobre este trastorno elaborado por el Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona recoge 164 casos en toda España.
  El 73,8% eran jóvenes de sexo masculino con una edad media de 36 años, mientras que las mujeres tenían una edad media superior, de 51 años. La mayoría vivían con la familia y la mitad tenían estudios superiores.
  Un 39,3% de estos pacientes ya había requerido un ingreso hospitalario para atención psiquiátrica y que casi un 60% de los casos tenía una historia psiquiátrica de hikikomori en la familia, con un 44,4% en parientes de primer grado.

  El estudio resalta el papel que desempeñan las familias de los enfermos no solo en la detección del problema sino como uno de los aspectos que puede favorecer el aislamiento. La falta de habilidades en la resolución de problemas, las relaciones inapropiadas con el enfermo y la incapacidad para cambiarlas por miedo a que los síntomas se agraven o el enfermo reacciones de forma violenta favorecen el hikikomori. Además, en algunos casos las madres de algunos enfermos padecían ansiedad y trastornos afectivos, y los padres, trastornos psicóticos y consumo de drogas.

Usar móvil puede triplicar riesgos de tumor cerebral

            
  Según los resultados publicados en la revista Pathophysiology, las personas que llevan más de 25 años utilizando teléfonos móviles o inalámbricos tienen el triple de riesgo de desarrollar algunos tipos de tumores cerebrales como el glioma, en comparación con quienes los usan desde hace menos tiempo.

  Los investigadores del Hospital Universitario de Orebro (Suecia) han constatado que las probabilidades de desarrollar estos tumores, uno de los que presentan más mortalidad, aumenta después de un año de uso, e incluso con solo algunas horas de conversación. 
  En el estudio se incluyeron a un total de 1.380 pacientes con tumores cerebrales malignos para comparar su uso de teléfonos móviles con el de personas sanas. En total, vieron que las personas que decían usar estos dispositivos desde hace 20 a 25 años eran casi dos veces más propensos a ser diagnosticados con este tipo de cáncer, el glioma, que quienes los usaban desde hacía menos tiempo, e incluso se triplicaba si llevaban más de 25 años con un teléfono móvil. Sin embargo, no se observó una asociación similar con otros tumores cerebrales malignos.

  Este hallazgo contrasta con el estudio 'Interphone', publicado en 2010 por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y financiado en parte por las compañías de telefonía móvil, que no halló pruebas sólidas de que el móvil aumentara el riesgo de tumores cerebrales. Además, advertían de que aunque se duplicaran o triplicaran las probabilidades de desarrollar estos tumores, que afectan actualmente a cinco de cada 100.000 europeos (0,005%), la tasa seguiría siendo baja.
  Pese a todo, Lennart Hardell, uno de los autores de este trabajo, cree que los datos son "insuficientes" para hacer recomendaciones formales, ya que no es una relación que pueda considerarse probada como ha sucedido con el tabaquismo y el cáncer de pulmón.

¿La inmortalidad es posible?

                 

  Una sociedad limitada que tiene como objetivo crear en España el primer centro de investigación de criopreservación, así como el primer cementerio humano de cadáveres congelados, ha asegurado que hoy es "imposible" devolver a la vida a personas que han fallecido, pero considera que, con las "evidencias científicas" que existen, el día de mañana sí puede ser posible.

  Técnicas como la criopreservación, el mantenimiento de organismos a bajas temperaturas para reanimarlos en el futuro, entusiasman a la humanidad en su afán por aplazar la muerte. Aunque por el momento se trata de una técnica experimental, porque no existe ninguna fórmula que logre resucitar los cuerpos.


  Nadie sabe muy bien lo que podría pasar si la población empezara de pronto a vivir eternamente. Un fenómeno ansiado por la sociedad, pero absolutamente contrario a las normas de la vida, que provocaría un desafío demográfico difícil de administrar.

  Según el científico alemán Klaus Sames, el sueño milenario de la inmortalidad se hará realidad en unos 150 años porque los científicos encontrarán la manera de revivir células congeladas.

  Aunque mientras tanto, los principales grupos de investigación en EE UU y Rusia se enzarzan en una polémica con tintes agrios sobre el verdadero sustento de este proceso, que hasta el momento promete beneficios no demostrados.
  Actualmente, existen solo tres organizaciones en todo el mundo que ofrezcan este servicio: el Cryonics Institute (CI) en el Estado norteamericano de Michigan, Alcor en Arizona y el KrioRus en Rusia.
  El precio ronda los 150.000 mil euros (191.000 dólares), aunque esta cantidad varía en función de la edad de los usuarios, que deben tener entre 18 y 40 años. A pesar de su elevado coste, ya son 1.000 los cuerpos en EE UU que se encuentran criopreservados, y 2.000 personas más han solicitado ser conservados cuando fallezcan. El interés por la criopreservación aumenta cada día, porque, aunque el proceso hoy en día es imposible, contribuye a superar el miedo a la muerte que comparten casi todos los seres humanos cuando alcanzan determinada edad.

  El método consiste en bajar la temperatura del cuerpo hasta los -130 grados, extraer la sangre e introducir en su lugar un líquido criogénico, "una especie de anticongelante", aclara el socio fundador. Así, se evita que se formen cristales de hielo que rompan las "estructuras celulares". Finalmente, el cuerpo se introduce en una cápsula especial llena de nitrógeno líquido, donde queda vitrificado o "cristalizado" en tres dimensiones: "Una imagen mucho más agradable que un cadáver lleno de gusanos", apunta Roldán.

  Para ser criopreservado es imprescindible que el fallecimiento se produzca por muerte natural o por enfermedad, pues este procedimiento no es posible en caso de accidente grave, cuando el cuerpo queda muy dañado, o en aquellos casos en los que se requiera practicar una autopsia. 

El terror del tráfico de especies en los ojos de un bebé chimpancé

Un bebé chimpancé rescatado junto a los restos de su familia.
Bebé chimpancé rescatado junto a restos de su familia
  Según sus rescatadores, "el bebé llora sin parar cuando se le acercan los humanos". Los ojos grandes y llenos de miedo e incertidumbre de este pequeño chimpancé son sólo una mínima muestra del horror del tráfico de especies, un negocio ilegal que comparte cama con el imperio de la droga por estar entre las cinco mafias que más dinero manejan.
  En dar caza a esta mafia se ha implicado la Organización No Gubernamental (ONG) que rescató al bebé chimpancé y a los restos de su familia, LAGA, fundada por Ofir Drori, un joven israelí que lleva 8 años de su vida recorriendo África. LAGA protagoniza la parte legal de esta persecución, una suerte depolicía pro-animal que busca acabar con el tráfico de especies.

  Detrás de las lágrimas de esta cría se esconde el brutal asesinato de su familia. "Las hembras con bebés son las más expuestas, porque los pequeños se aferran a sus madres y eso las hace más lentas", explica Federico Bodganowicz, director ejecutivo delInstituto Jane Goodall España (IJG).
  Detrás del miedo a los humanos de este pequeño simio no solo están las balas, sino también el fuego y el acero. "Matan a las madres y las ahúman para preservar la carne. Es una delicatessen en países como Camerún", cuenta apenado Bogdanowicz. A este bebé lo encontraron entre 7 cabezas y casi 30 extremidades. "A las crías las dejan vivir y las venden como mascotas.

  Las víctimas chimpancé se trasladan a los centros de rehabilitación del IJG, como el de Tchimpounga, donde se trabaja con los bebés mostrándoles que, al igual que no todas las ramas son seguras, no todos los humanos son malvados.

Protesta 'a lo avestruz'

Varios australianos hunden sus cabezas en la playa de Bondi Beach en...



  Más de 400 activistas australianos han protestado contra su gobierno enterrando sus cabezas en la playa de Bondi Beach en Sidney este jueves. La concentración se ha producido después de que el ejecutivo haya renunciado a incluir el cambio climático en su agenda para la reunión del G-20 del próximo fin de semana.
  Protestan ante la pasividad que muestra el gobierno australiano mientras que un día antes Estados Unidos y China acababan de firmar un acuerdo para reducir las emisiones de dióxido de carbono.

  Varios activistas recuerdan aún algunas frases que pronunció el primer ministro Abbott sobre el cambio climático hace cinco años. Por ejemplo, aseguró que este fenómeno es una "mierda" y que el carbón es "bueno para la humanidad".

  La razón de enterrar la cabeza en la arena procede del avestruz, que se cree que realiza este acto para evitar el peligro.


Los países más contaminantes llegan a un acuerdo ´histórico´


               El presidente chino, Xi Jinping, junto a su homólogo estadounidense,...

  China y Estados Unidos anunciaron hoy un "histórico" acuerdo para luchar contra el cambio climático que incluirá recortes en sus emisiones de gases de efecto invernadero que esperan sirva de ejemplo a nivel internacional.

  Se trata de un "acuerdo histórico", según destacó Obama, quien dijo que el objetivo estadounidense es "ambicioso pero alcanzable", además de que supone "un hito importante" en las relaciones entre Washington y Pekín.

  La iniciativa, acordada por los presidentes chino, Xi Jinping, y estadounidense, Barack Obama, constituye el primer anuncio de recorte de emisiones contaminantes por parte de China y uno más pronunciado por parte de Estados Unidos.

  China se comprometió a que sus niveles de emisiones alcanzarán su nivel máximo en 2030 para comenzar a reducirse, y Xi anunció que en ese año un 20% de la energía producida en su país procederá de fuentes limpias y renovables.
  Por su parte, Estados Unidos reducirá sus emisiones para 2025 entre un 26 y un 28% con respecto a los niveles de 2005, lo que supone el doble del recorte previsto entre 2005 y 2020.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Pequeña posibilidad de recuperar pacientes tras infarto



  Izpisúa(científico español) y su equipo, han trabajado en entender el mecanismo molecular que permite a los peces cebra(a los que les cortas el 20% de su corazón y lo vuelve a regenerar una y otra vez sin problemas) para después estudiar si sería posible en mamíferos como ratones y humanos. 
  En un experimento dado hoy a conocer han demostrado que es posible: han conseguido activar ese mecanismo en el corazón de un ratón adulto para que se recupere tras quedar seriamente dañado por un infarto.

  Consiguieron modificar los 4 genes que activan o desactivan ese don autosanador. Primero in vitro, para comprobar que las células del corazón se recuperaban (en la imagen) y posteriormente in vivo, directamente en la cicatriz que dejaba el infarto en el corazón de un ratón adulto.
(Cuando se sufre un infarto, hay una parte del corazón, de sus células, que fallecen y que dejan el músculo más o menos tocado, con una cicatriz que dificulta el bombeo de la sangre y que es lo que se ha logrado sanar en estos experimentos).
  "Hemos visto que los factores responsables de la regeneración del corazón en el pez tienen una expresión muy distinta en los mamíferos. Y los hemos cambiado en ratones a imagen y semejanza de como lo hace el pez. El resultado ha sido espectacular: el corazón del ratón se ha regenerado también", resume Izpisúa.

  Izpisúa insite en la importancia de este trabajo porque demostraría que "se puede activar la regeneración endógena en mamíferos de manera parecida a lo que hacen algunos animales como el pez o el ajolote mejicano de forma natural, sin necesidad de trasplantar células desde fuera del organismo", como se está haciendo en otros campos de la medicina regenerativa.

  En cualquier caso, el propio estudio reconoce que no se entienden por completo los mecanismos que activan la capacidad autosanadora y todavía falta muchísimo para llevarlo a la práctica médica: "Estamos lejos de reproducirlo en humanos porque desconocemos mucho sobre la capacidad de regeneración de esos otros animales y cómo se apaga tras nacer en los mamíferos". "No podemos olvidar que detrás están los pacientes. El artículo es importante, arroja luz sobre la regeneración, pero hasta dentro de tres o cuatro años no habrá pruebas en pacientes. Es un camino difícil y no es bueno crear falsas expectativas", defienden.

Animales bellos y poco conocidos

Impresionantes animales. Pero la mayoría de ellas son muy poco frecuentes por estar en peligro de extinción...


Pavo real blanco

Tigre dorado
Leopardo de las nieves
Paloma coronada

Ardilla voladora enana
Caballo Gypsy Vanner

Zorro del ártico
Lince ibérico
Colibrí cola de espátula
Sapo arlequín
Pez Glaucus Atlanticus
Tarántula azul

Mariposa transparente
   

miércoles, 29 de octubre de 2014

Este sábado 1 de Noviembre, fallecerá por voluntad propia

brittany-maynard-lede_copy

  La protagonista es Brittany Maynard de 29 años. En Enero supo que tenía un tipo de cáncer cerebral incurable, fue pocos meses después de su boda. "Justo cuando me diagnosticaron, mi marido y yo estábamos buscando activamente ampliar la familia. Fue muy doloroso", explica.

  Decidió entonces que para evitar pasar por las etapas más duras de la enfermedad y hacer a sus seres queridos vivir con la memoria de su deterioración por el resto de sus vidas, morir el 1 de Noviembre(dos días después del cumpleaños de su marido). 

 Lo anunció a través de un video que está conmoviendo al mundo y que reavivó el debate sobre la eutanasia en los Estados Unidos. El video se viralizó y, además de conmover, causó gran polémica. En solo seis días, la historia de Brittany fue 6.500.000 usuarios en YouTube

  Pero antes de que llegue la fecha, decidió vivir momentos especiales, cumplir con una lista de cosas por hacer, de sueños. 
Sobre todo viajó.
  Fue con su marido al parque nacional Yellowstone y con una amiga a Alaska. 
Allí navegó junto a glaciares en kayak y se reunió con su madre para visitar más lugares.
  La semana pasada, finalmente cumplió con su último destino,el Gran Cañón del Colorado.

Para ver el video pulsar aquí
Para ir a la página oficial pulsar aquí.

" Cuando los doctores me dijeron que mi cáncer era incurable, pero que había opciones de tratamiento que prolongarían mi vida, exponiéndome a dolor y sufrimiento, escogí un camino distinto. Elegí tiempo con mi esposo y mi madre. Elegí viajar. Elegí aventuras" .

" Moriré de forma tranquila, rodeada de las personas que me son más cercanas" .

" The fact that goes through your mind when you find out that you've so little time is... everything that you want to say to everyone that you love" .

" The way I consider life and what is a value, it's to make sure you are not missing things out. Seize the day. What's important to you, what you care about, what matters. 
Pursue that. Forget the rest" .