domingo, 24 de mayo de 2015

El médico del trasplante de cabeza: "Muchos ricos lo quieren para tener un nuevo cuerpo"


Este especialista de 51 años, que trabaja en el hospital "Le Molinette" de Turín (norte) presentará el próximo junio su proyecto durante la Conferencia anual de la Academia Americana de Neurólogos y Cirujanos Ortopédicos, prevista en Annapolis, en Estados Unidos. "
Este experimento saldrá perfectamente y lo demostraré en junio al mundo entero", responde Canavero a las críticas y descalificaciones que ha recibido de prestigiosos neurocirujanos de todo el mundo. Canavero no quiere entrar en cuestiones técnicas, dice que quién esté interesado puede leer sus publicaciones, pero cuenta con detalle lo que ocurrirá en la sala de operaciones. "En la sala se deberán encontrar las dos personas, la que donará el cuerpo y la otra que recibirá el cuerpo. La cabeza que será trasplantada se enfriará a una temperatura de 12 grados y después se procederá a seccionar la cabeza de ambos —vasos sanguíneos, músculos, huesos— y después comenzará la fase en la que el paciente recibirá su nuevo cuerpo", explica Canavero. 

Comenzará la fase que no encuentra aún respuestas para una gran parte del mundo científico, es decir, cómo unir la médula espinal y los millones de terminaciones nerviosas que hacen posible que se mueva nuestro cuerpo. Canavero explica sumariamente que se utilizará para unir todas las terminaciones nerviosas el polietilenglicol, una especie de "pegamento" plástico que, asegura, está revolucionando la medicina. "La intervención durará unos dos días, para ello se necesitan muchísimo dinero, unos 10 millones de dólares, y un equipo de unas 150 personas entre médicos y auxiliares", señala.

Pero la logística no es un problema, añade Canavero, pues anuncia que ya cuenta con "decenas de patrocinadores dispuestos a financiar el proyecto, decenas de médicos, cirujanos, también de España, quienes se han mostrado dispuestos a participar a la operación". "Me ha escrito mucha gente de todo el mundo. Muchos de ellos estarán durante mi presentación en Estados Unidos. El dinero para la financiación técnicamente ya lo tengo, pero el cheque con los fondos será públicamente mostrado en Annapolis", asegura. "¡Cuando se da todo este dinero quiere decir que alguien cree totalmente en este proyecto porque la gente no tira así el dinero!", defiende el neurocirujano italiano.

Para Canavero su proyecto es criticado porque "amenaza" a quienes hasta ahora no han obtenido resultados en la materia, pero además porque "se tiene miedo" y es un "limite mental" pues argumenta que se entrará con él en la posibilidad de alargar la vida indefinidamente. 
"Uno de los motivos de todas estas críticas es que cuando haya llevado adelante el primer caso se abrirá la caja de Pandora y los ricos se podrán dar un nuevo cuerpo, ya que serán los únicos que podrán pagarse esta intervención", explica. Y revela: "Le puedo asegurar que muchísimos ricos ya me han contactado para cambiar de cuerpo". 

"Estamos a un paso de extender la vida indefinidamente porque cuando una persona tenga 80 años yo le podré dar un nuevo cuerpo y podrá vivir otros 40 años", argumenta con total seguridad. Aunque es consciente de que la técnica se irá mejorando con el tiempo, ya que según sus estudios tras la operación seguirá un mes en coma inducido y más de un año de fisioterapia para poder caminar, vaticina que en cuatro o cinco años la técnica será perfecta "y tendrá consecuencias inimaginables". 

"Yo no me podría imaginar el mundo que existe detrás de todo lo que tiene que ver con alargar la vida, pero le aseguro que hay personas que quieren conseguirlo de todas maneras y yo estoy en medio", comenta. Canavero tiene ya a su voluntario, Valeri Spiridónov, un ruso de 30 años con atrofia muscular espinal, pero queda el mayor problema, la aprobación de la operación por un comité ético.

Un solo tipo de sangre para unirnos a todos

Transfusiones de sangre

A partir del siglo XVII, se produjeron los primeros intentos de llevar la idea a la práctica, pero fracasaron. Todo cambió a partir de 1900. Ese año, el austriaco Karl Landsteiner explicó por qué cuando se juntaban muestras de sangre de distintas personas, con cierta frecuencia se formaban coágulos y eso provocaba problemas a los enfermos. Había tres tipos sanguíneos, A, B y C (que finalmente acabó bautizándose como O) y, dependiendo de cómo se realizase la mezcla, se formaban o no los coágulos, que podían incluso matar al paciente. Landsteiner recibió el premio Nobel de Medicina en 1930 por este descubrimiento, que por fin hizo seguras las transfusiones de sangre.

Ahora, un grupo de investigadores ha desarrollado un sistema que pretende dar un nuevo paso en la mejora de las transfusiones. En un artículo en la revista Journal of the American Society, estos científicos explican cómo han desarrollado una enzima que acerca la posibilidad de convertir cualquier tipo de sangre en sangre universal que se pueda utilizar, independientemente de que ese tipo sea compatible con la del enfermo.

La idea, en la que trabajan diversos grupos de investigación desde los años 80 del siglo pasado, consiste en modificar la estructura de los glóbulos rojos. Todos los tipos de sangre tienen una estructura básica de un azúcar, pero encima de esa base, los A y los B tienen un residuo distinto cada uno (el cuarto grupo más frecuente, AB, tiene una mezcla de ambos). Esa pequeña diferencia hace que si, por ejemplo, se trata de transfundir sangre de tipo B a una persona con tipo A, su sistema inmune la reconocerá como extraña y provocará una respuesta que pondrá en peligro su vida.

Esto no sucede con la sangre de tipo O, que solo tiene la estructura de azúcar básica, que comparte con los otros grupos, y por ese motivo es universal. Los científicos han tratado de emplear enzimas para eliminar esos residuos en los glóbulos rojos de tipo A y B para dejar solo la base universal.

El equipo de investigadores, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), han empleado un sistema conocido como de evolución dirigida para mejorar la enzima. Este sistema consiste en llevar a cabo varias rondas de mutaciones sobre un gen en busca de variantes que produzcan proteínas cada vez más eficientes que el gen original.

Con este sistema, los científicos lograron multiplicar por 170 la eficiencia de una enzima conocida como glucósido hidrolasa que habían extraído del neumococo, la bacteria que provoca la neumonía o la sinusitis. Pese al incremento de eficiencia respecto a sistemas anteriores, los autores reconocen que aún tendrán que mejorar el sistema para eliminar los azúcares particulares de los tipos de sangre A y B hasta hacerlos desaparecer del radar inmunológico y poder empezar a probar sus sangres de diseño en ensayos clínicos.

Descubren el primer pez 100% de sangre caliente



El dogma de la sangre es que mientras los mamíferos y aves la tienen caliente, los reptiles y peces la tienen fría. Aunque en las últimas décadas, se ha ido viendo que algunos animales no siguen la norma a rajatabla,pero es ahora cuando se ha descubierto el primer pez 100% de sangre caliente, el luna real.

El agua es un gran disipador del calor y para los mamíferos marinos es todo un reto mantener la temperatura corporal. Por eso, que los peces sean de sangre fría parece la mejor opción. Sin embargo, en las últimas décadas, los biólogos han ido descubriendo un reducido número de peces capaces de mantenerse calientes. Es el caso de los atunes, algunos tiburones como el marrajo y el tiburón blanco o istiofóridos como el pez vela y xiphiidae como el pez espada. Pero su endotermia es parcial. Algunos tienen sangre caliente solo en los músculos de las aletas, otros en el cerebro o alrededor de los ojos. Pero todos tienen el corazón frío y ninguno distribuye esa sangre caliente por todo su cuerpo.

Denominado científicamente Lampris guttatus, el luna real es uno de los peces más extraordinarios y menos conocidos que hay. De forma ovalada y plana, tiene un diámetro similar al de una alcantarilla y puede pesar más que un humano. A diferencia de la mayoría de los peces, se desplaza moviendo sus aletas pectorales como si fuera un pájaro. Aunque está presente en todos los mares relativamente cálidos, es un animal raro de ver y siempre lejos de la costa. Con una amplia paleta de colores, del rojo al azul pasando por el naranja, los pescadores andaluces lo llaman gitana o flamenca, por los lunares blancos iridiscentes que puntean su piel.
"Eran muy raros en la costa de California hasta hace unos años, cuando comenzamos a capturarlos en mayor número durante nuestras expediciones de investigación. Esto nos ha ofrecido la oportunidad de estudiarlos y hacer este increíble descubrimiento", comenta Wegner.

Pero si sorprendente es que el luna real sea de sangre caliente, más lo es cómo lo consigue. Otros peces, como los atunes usan un truco: la mayor parte del calor lo generan los músculos de sus aletas ventrales, unos músculos que se encuentran en la parte más interior del animal y protegidos por una capa de grasa para evitar la disipación del calor. Sin embargo, el luna real lo consigue con unos intercambiadores de calor a contracorriente únicos que tienen en las branquias y minimizan la pérdida de calor al exterior cuando la sangre entra en contacto con el agua durante la respiración. La sangre calentada por el metabolismo de los músculos de este pez llega hasta las branquias a por el oxígeno del agua. Pero, para evitar que con él entre el frío, el luna real tienen un intrincado circuito de vasos sanguíneos que lo va calentando.

Los investigadores no iban a ciegas. Ya en 2008, biólogos también de la NOAA descubrieron que el L. guttatus era capaz de mantener caliente la región craneal hasta 6º por encima de la temperatura del agua. En el caso de otros peces, como los vela o el pez espada, los científicos creen que esta endotermia parcial les permite minimizar el efecto de los cambios de temperatura en las funciones neuronales cuando descienden centenares de metros hasta la región mesopelágica, donde la luz apenas llega y el agua está muy fría. Sin embargo, estos animales tienen que subir hasta aguas más cálidas para recuperarse. En el caso del luna real, los datos de satélite muestran que pasa casi todo el tiempo entre los 50 y los 500 metros de profundidad.

El ébola sobrevive escondido en el ojo de un médico

Ébola

Cuando a Ian Crozier le dieron el alta del Hospital Universitario Emory (Atlanta, EE UU) en octubre tras una larga y brutal lucha contra el ébola que casi acabó con su vida, su equipo médico pensaba que ya estaba curado. Pero menos de dos meses después, volvía al hospital con problemas de visión, un dolor intenso y una creciente sensación de presión en el ojo izquierdo. Los resultados de las pruebas fueron estremecedores: el interior del ojo de Crozier estaba repleto de virus del ébola.
Crozier, de 44 años, se califica a sí mismo, con pesar, de ejemplo perfecto del “síndrome post-ébola”: además del problema ocular, ha padecido dolores articulares y musculares que lo han debilitado, un intenso cansancio y pérdida de audición. En África Occidental, se ha informado de problemas similares, pero no está claro lo frecuentes, graves o persistentes que son.

El interior del ojo está protegido en su mayor parte del sistema inmunitario para evitar posibles inflamaciones que afecten a la visión. Sin embargo, esta protección, denominada privilegio inmunitario, puede en ocasiones convertir el interior del ojo en un santuario para los virus, ya que ahí pueden replicarse a sus anchas.

La gran pregunta era si los médicos podrían salvarle la vista a Crozier. Pero no hay ningún antivírico que se haya comprobado que funciona contra el virus del ébola
. Además, la fuerte inflamación indicaba que las barreras que normalmente protegen el ojo del sistema inmunitario se habían visto superadas. Por tanto, ¿qué estaba dañando el ojo de Crozier? ¿El virus, la inflamación o ambos? No podían saberlo con certeza.

La inflamación se suele tratar con esteroides. Pero pueden hacer que una infección se agrave. “¿Y si provocaban una nueva infección?”, recuerda Crozier. “Estábamos en la cuerda floja”. Los médicos pensaron que, tal vez, un antivírico experimental podría funcionar.

La mayor sorpresa llegó una mañana, aproximadamente 10 días después de que empezasen a aparecer los síntomas, cuando echó un vistazo al espejo y vio que el ojo había cambiado de color. El iris, que normalmente era azul , se había vuelto completamente verde. Curiosamente, hay algunas infecciones víricas que pueden provocar esos cambios de color, normalmente de forma permanente.

A medida que pasaban los días sin que hubiera indicios de mejoría, Crozier y el equipo del Emory empezaron a pensar que tenía poco que perder. Jay Varkey, un especialista en enfermedades infecciosas que había estado al cargo de gran parte del tratamiento de Crozier, consiguió que la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense le diese permiso, excepcionalmente, para usar un antivírico experimental en forma de pastilla. (Los médicos no han querido decir su nombre, ya que prefieren reservar esa información para una futura publicación en una revista médica).

Poco a poco, durante los meses siguientes, recuperó la visión. Sorprendentemente, el ojo se volvió azul otra vez.

Cuando la epidemia estaba en su apogeo, los profesionales sanitarios estaban demasiado ocupados con los enfermos para preocuparse demasiado por los supervivientes. Pero a medida que la enfermedad remite, la OMS ha empezado a recopilar información para ayudar a quienes no se han recuperado del todo, según explica Daniel Bausch, asesor de la OMS y especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Tulane. Añade que los casos de problemas oculares son especialmente preocupantes.

Una levadura para hacer droga casera

Drogas

Se trata de una levadura similar a la que se usa para hacer pan o cerveza y que ha sido modificada genéticamente para transformar azúcar en opiáceos como la morfina o la codeína, la base de muchos fármacos contra el dolor. Hasta ahora, la única forma de producir estas sustancias y otras como la heroína era cultivando la planta del opio.

El logro es tan prometedor como peligroso, según los expertos. Por un lado abre la puerta a la producción de fármacos muy baratos y sin necesidad de plantas. Por otro puede inaugurar una nueva era en la que cualquier persona pueda producir derivados del opio caseros con un equipo de fermentación básico.

Esta nueva levadura es un hito de la llamada ingeniería metabólica. Su objetivo es conseguir que organismos fáciles de manipular genéticamente como las bacterias o las levaduras imiten los procesos bioquímicos que realizan las plantas para producir sustancias de alto interés.

En un estudio publicado hoy en Nature Chemical Biology, investigadores de EE UU y Canadá presentan un nuevo tipo de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) modificada genéticamente que transforma la tirosina, un derivado de la glucosa, en reticulina. Trabajos anteriores ya han mostrado cómo producir opioides fundamentales como la codeína o la morfina a partir de la reticulina usando otros microbios modificados.

“Con nuestro estudio, quedan descritos todos los pasos y ahora solo queda unirlos y llevar el proceso a escala industrial”, explica John Dueber, uno de los líderes del trabajo, en un comunicado de prensa difundido por la Universidad de Berkeley.

“Alguien que pudiera apoderarse de esta levadura y tuviera unos conocimientos básicos de fermentación podría cultivarla usando un equipo similar al que se usa para hacer cerveza casera”, alertan. Los autores hacen recomendaciones para evitar que esto pueda ocurrir, como aumentar la vigilancia en las instalaciones dedicadas al desarrollo de estas levaduras, incluir más controles genéticos que permitan identificarlas o cambiar la ley para que los opiáceos obtenidos con ellas sean ilegales.

Manuel Porcar, experto en biología sintética de la Universidad de Valencia, resalta que desarrollar este tipo de organismos desde cero, es “complicadísimo”. Pero una vez las levaduras se han creado, cultivarlas es “facilísimo”, reconoce.

Al oso panda se le indigesta el bambú



Es una de las especies más amenazadas. La destrucción de su hábitat natural, el avance de la agricultura y la presión demográfica humana han reducido su población en estado salvaje a menos de 2.000 ejemplares. A estas amenazas se une ahora otra que podría ser la semilla de su extinción: la flora bacteriana de su aparato digestivo es la de un carnívoro, no la de un animal que solo come bambú. Su aparato digestivo es muy simple. A diferencia de otros herbívoros, que han desarrollado intestinos muy largos para darle tiempo al organismo a absorber una fibra vegetal que de otra forma sería indigerible, el recorrido intestinal de este oso es muy corto.

El sistema digestivo del panda es tan ineficiente que apenas digiere el 17% del bambú que come. Por eso se pasa casi todo el día comiendo hasta unos 12 kilogramos de tallos y hojas. Durante un tiempo se pensó que la explicación a esta aparente imperfección de la naturaleza debía estar en sus genes. Tras la masticación, la primera parte de la digestión tiene lugar en el estómago, donde unas enzimas digestivas se encargan de descomponer la comida, habiendo enzimas especializadas para cada tipo de nutriente. Sin embargo, la secuenciación de su genoma en 2009 demostró que los pandas no han desarrollado enzimas para vegetales, aunque sí para la carne.

Entre los herbívoros predominan colonias de bacterias que saben lidiar con la fibra, como las bacteroidales o las fibrobacterias que, en los rumiantes, degradan la celulosa. Sin embargo, en los intestinos del panda lo que más hay son microorganismos pertenecientes a los filos Firmicutes y Proteobacteriaque, en conjunto representan el 99,38% de las secuencias analizadas.

Los investigadores compararon entonces sus resultados con una muestra de la flora intestinal de otras 57 especies entre las que había algunos cercanos, como el oso tibetano o el panda rojo, carnívoros como el tigre o herbívoros de todo tipo, desde caballos hasta conejos, pasando por canguros. Además de su menor diversidad bacteriana, vieron que la flora del panda encajaba mejor con la de los osos (omnívoros) y animales carnívoros que con la de los herbívoros.

En las conclusiones del estudio, los biólogos reconocen que el enigma del panda sigue sin resolverse pero que habrá que hacerlo si se quiere asegurar su futuro.

Las herramientas de piedra más antiguas no son humanas



Unos 150 artefactos de piedra recién descubiertos en Kenia han sido datados en 3,3 millones de años atrás, unos 700.000 años antes de la aparición de nuestro género. Como las herramientas no han aparecido junto a restos fósiles, la identidad de su autor se desconoce, pero el único homínido que andaba por allí en la época era el horrísono Kenyanthropus platyops, una enigmática mezcla con rasgos de australopiteco y humano moderno.

El cuadro de la evolución humana es bastante simple a grandes rasgos: nuestro linaje y el de los chimpancés se separaron hace seis millones de años; luego se suceden, coexisten y se extinguen varias especies de australopitecos; y finalmente, hace unos 2,5 millones de años, aparecen los nuestros, el género Homo, con un cráneo más grande y unos fósiles asociados a las primeras herramientas de piedra tallada. O eso se creía.

“La premisa”, dicen Harmand y sus colegas, “era que solo nuestro linaje, el género Homo, había dado el salto cognitivo de golpear una piedra contra otra para desprender lascas, y que ese había sido el fundamento de nuestro éxito evolutivo”. 
Ese modelo se acababa de redondear con el cambio climático que, hace unos 2,5 millones de años, extendió por el este de África las praderas de la sabana. 
Los nuevos hallazgos restan simplicidad y rotundidad a esa teoría, porque el “salto cognitivo” llegó 700.000 años antes que las sabanas y el género Homo.

Esto hace que el origen del Homo tenga una explicacion mas progresiva , en lugar de inventarse todo de golpe.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Un enfermero italiano se contagia de ébola en Sierra Leona

Llegada a Roma del enfermero infectado por ébola en Sierra Leona.

Un enfermero italiano de 37 años que trabajaba como voluntario para la ONG Emergency en Sierra Leona se ha contagiado con el virus del ébola y ha sido ingresado en el hospital Spallanzani, en Roma. Los médicos informaron este miércoles en una rueda de prensa que sus condiciones no son críticas y que, en principio, se descarta que haya podido infectar a otras personas. Aún así, tres facultativos que tuvieron relación con el enfermero en la clínica de Cerdeña donde fue atendido en un primer momento, han sido puestos en cuarentena, según informó el asesor regional de Sanidad en la isla, Luigi Arru. Éste es el segundo caso de ébola que se registra en Italia.

El sanitario llegó a Cerdeña el pasado 8 de mayo, después de trabajar en el Centro de Cura de Enfermos del ébola en Sierra Leona. Siguiendo los protocolos del Ministerio de Salud italiano y la ONG para la que colaboraba, se sometió a una auto supervisión sobre su estado de salud. La noche del pasado domingo es cuando empezó a tener fiebre de hasta 39,2 grados. Entonces, se aisló para evitar infectar a otras personas, y dio la voz de alarma a las autoridades sanitarias. El ébola no es contagioso hasta que el enfermo no presenta los primeros síntomas.

La coordinadora del departamento humanitario de la ONGEmergency, Rossella Miccio, declaró que, de momento, desconocen cómo el enfermo se infectó. "No sabemos cómo ha sucedido. Él ha seguido el protocolo de seguridad y estamos intentando investigar qué ha podido ocurrir, aunque todo el mundo puede cometer errores", explicó.

domingo, 10 de mayo de 2015

Consejos contra alergias a la hora de viajar



Un 5,5% de las consultas médicas en viajes están relacionadas con alergias al polen, a las picaduras de insectos y/o a los alimentos, según los datos de la aseguradora InterMundial. Para evitar que la alergia se convierta en un impedimento es importante seguir una serie de pautas, según recomienda esta aseguradora. Así, los alérgicos deben consultar su plan de viaje con el alergólogo, y una vez en ruta, llevar consigo los medicamentos prescritos, tanto los preventivos como los de rescate.
Ante casos de alergia a picaduras de mosquitos, avispas, abejas y otros insectos lo recomendable es evitar vestir con colores brillantes y aplicarse perfumes y aerosoles en el pelo, ya que los insectos se siente atraídos por ellos. Si se frecuenta la piscina, es aconsejable evitar la zona de duchas, donde suele haber avispas, y abstenerse de beber bebidas azucaradas si estos insectos vuelan alrededor. También es importante sacudir la ropa dejada en el suelo antes de ponérsela.

Las alergias a alimentos se han duplicado en los últimos diez años y ya afectan a más de dos millones de personas en España. No obstante, durante los viajes es más difícil que el viajero tenga un control exhaustivo de lo que come, si bien en vacaciones hay una mayor tendencia a bajar la guardia.

Para informarse del nivel de polinización de los destinos se puede consultar, entre otros, el portal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde figura un calendario genérico mundial de polinización. En dicha página figura un enlace al recuento de pólones del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. 


Si se viaja a un lugar extranjero del que se desconoce la lengua y la gastronomía, el viajero puede acudir a la página web de Selectwisely y solicitar una cartilla informativa, que informa con ayuda de dibujos sobre los alimentos a los que el viajero es alérgico y que es conveniente mostrar en restaurantes y tiendas.

Dieta Perricone, nada científica, cara y con riesgos


Dice Perricone que la mejora que disfrutan "millones de mujeres y hombres” gracias a su dieta pasa por mejoras en la piel y disminuciones considerables en el peso corporal. Así, asegura que nos veremos más jóvenes en tan solo tres días. En sus libros, Perricone garantiza que con sus consejos llegaremos al peso ideal, cuando no existe prueba alguna en la literatura científica que sustente semejante promesa. 
Lo niega la doctora Karen Burke, portavoz de la Academia Americana de Dermatología y autora de numerosas publicaciones científicas. Considera que "es prácticamente imposible" borrar las arrugas de la piel gracias a los consejos de Perricone. El aspecto de la piel puede mejorar un poco por una dieta saludable, pero muy a largo plazo y sin necesidad de recurrir a "superalimentos", como los que promociona Perricone. Las fotos "antes-después", de cuya veracidad siempre hemos de dudar, no son una prueba científica.

Aunque Perricone incluye en sus publicaciones largas listas de referencias bibliográficas, ninguna de ellas apoya de forma directa sus proposiciones. Así, si se acude a la base de datos de estudios biomédicos PubMed, que recoge más de 24 millones de investigaciones, se constata que no existe ni un solo estudio que haya evaluado su "dieta" o su "método".

Como cualquier dieta milagro, incluye una lista de alimentos que hay que potenciar, como los ricos en proteínas, y otra con alimentos prohibidos. En esta última lista no faltan los ricos en carbohidratos, sean del tipo que sean. Eso se traduce en largas enumeraciones de alimentos que no hay que comer bajo ningún concepto, como cualquiera que haya sido elaborado con trigo. También propone huir de otros cereales con gluten.

El "método" de Perricone supone un muy notable desembolso de dinero en cremas, tónicos, jabones, complementos alimenticios (propone consumir hasta 25 cada día), que –curioso– están a la venta en su página web, comestibles gourmet" y tratamientos para la piel. Algunos de dichos tratamientos llegan a costar 600 dólares. 
Pero es que la dieta, además de hacernos perder dinero, puede hacer que perdamos la salud. El principal riesgo de este método, como cualquier dieta milagro, es que nos aleja de un patrón de alimentación saludable, que es fundamental para prevenir una larga lista de enfermedades.

La vacuna del sarampión también puede ayudar a evitar otras enfermedades



El sarampión había sido declarado erradicado en Estados Unidos en el año 2000, pero resurgió con un brote en California el pasado diciembre que afectó a 131 personas en el estado y no se dio por concluido hasta mediados de abril. El brote se originó en dos parques temáticos de Disneylandia y luego se expandió a varias regiones del país, e incluso a Canadá y México, lo que puso en alerta a las autoridades estadounidenses. 
Este brote y la muerte de un niño en Alemania por sarampión reavivaron el debate, tanto político como médico, sobre la obligatoriedad de vacunar a los menores de edad, algo que muchas familias rechazan debido a los posibles efectos secundarios. Ahora, un estudio publicado en la revista Science, asegura que la vacuna del sarampión también puede servir para evitar morir por otras enfermedades.

Examinaron el daño que genera el sarampión en el sistema inmunitario una vez que ha sido superado. Una persona que contraiga sarampión es más vulnerable a otras enfermedades infecciosas durante hasta tres años. Lo que han visto es que la vacuna contra ese virus logra prevenir esa vulnerabilidad

Según el estudio, el sarampión "daña la memoria del sistema inmunitario, de tal modo que olvida cómo combatir una amplia serie de invasores bacterianos". Otros estudios habían apuntado a que esa "amnesia inmunitaria" podía durar semanas o meses, pero el publicado ahora alega que el daño puede prolongarse entre dos y tres años. Los investigadores concluyen que las vacunas contra el sarampión "mantienen intacta la memoria del sistema inmunitario, proporcionando así un grado de protección contra las infecciones que no son el sarampión".

¿Qué sueñan los ciegos?


De forma objetiva ha sido difícil demostrar los sueños visuales de las personas con ceguera de nacimiento, ya que habitualmente se han basado en declaraciones subjetivas. Sin embargo, tal y como explica a Infosalus el experto José Carlos Dávila, catedrático de Biología Celular de la Universidad de Málaga, los sueños de las personas con ceguera congénita contienen sensaciones distintas a las visuales como las táctiles, auditivas o de movimiento
 "Aquellas personas que han visto en algún momento sí pueden tener contenidos visuales en sus sueños aunque los ciegos de nacimiento pueden tener alguna representación del volumen, pero no se pueden interpretar como imágenes", apunta Dávila, investigador de CIBERNED.
Tal y como indica Dávila, en los seres humanos los sueños son una mezcla de memorias y de representaciones mentales creadas con ellas, por qué tenemos sueños o a qué responden es lo que se desconoce. "Al nacer estamos preparados para desarrollar una visión normal pero si no se activa la región de la corteza cerebral asignada al procesamiento de la información visual a través de las señales que llegan desde el exterior a través de los ojos se pierde esta función cerebral", aclara el investigador. 

En el caso de ceguera congénita, un problema en la retina es lo que impide que llegue la información visual al cerebro y si esta parte de la corteza cerebral no se activa es "colonizada" por otro tipo de sensaciones, lo que explicaría que los ciegos tengan más desarrollados otros sentidos que aquellos que pueden ver. La corteza visual pierde así la capacidad para analizar la información visual.

domingo, 3 de mayo de 2015

¿De verdad son buenas las zanahorias para la vista?

zanahorias

Ciertamente las zanahorias son ricas en beta-caroteno, compuesto por dos moléculas de vitamina A, que se metaboliza en vitamina A en las mucosas del intestino delgado y que se almacena en el hígado como retinol.

También es cierto que una deficiencia de vitamina A extrema puede causar ceguera. Sin embargo sólo necesitamos una pequeña cantidad de vitamina A para una buena salud ocular y nuestro organismo elimina el exceso, por lo que aunque la obtengamos en mayores dosis nuestra vista no mejora.

Entonces… ¿dónde se originó esa creencia?

El mito de que las zanahorias son buenas para la vista se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando las Fuerzas Aéreas Reales británicas (RAF) intentaban ocultar el hecho de haber desarrollado un sofisticado sistema de radar aéreo —el Airbone Interception— que utilizaban para derribar a los bombarderos alemanes antes de que alcanzasen el Canal de la Mancha.

Hicieron correr el bulo de que el consumo de zanahorias ayudaba a que sus hombres pudiesen descubrir mucho mejor a los bombarderos nazis durante las operaciones nocturnas y justificar el incremento de los bombarderos nazis abatidos.


Otra curiosidad sobre las zanahorias es que en realidad, los conejos no tienen predilección por las zanahorias, se alimentan de una gran variedad de vegetales por igual.

El uso de cascos que leen el pensamiento podrá estar generalizado en una década



El uso de neuroprótesis —cascos con electrodos que registran la actividad cerebral y es analizada online por un ordenador— para leer el pensamiento y comunicarse podrá estar generalizado en la población sana en una década, según ha explicado a los medios el profesor del City College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

El casco con electrodos capta la actividad eléctrica del cerebro, la transmite a un aparato que registra las señales y la traslada a un ordenador que descodifica online la información, de manera que un individuo puede, con su pensamiento, transmitir letra por letra un mensaje sin tocar el teclado, a razón de entre 60 y 80 letras por minuto. El sistema detecta la respuesta a un estímulo, que puede ser una letra, una imagen o cualquier otro patrón, y el usuario solo tiene que "concentrar su atención" en ello, ha explicado el investigador y desarrollador software de GTEC Medical Engineering Arnau Espinosa.
Bikson ha explicado que esta tecnología, que casi no tiene riesgos más que dolor de cabeza y enrojecimiento de la piel si se utiliza durante mucho rato, estará en el mercado en los próximos años

De hecho, según Sánchez, la neuroestimulación eléctrica de zonas determinadas del cerebro ya ha demostrado beneficios para tratar los síntomas de una depresión, bloquear los ataques de una epilepsia, inducir la recuperación de un ictus o controlar los temblores del párkinson. Además, las prótesis sensoriales y visuales, que generarán estímulos en la corteza cerebral, podrán proporcionar información visual a invidentes mediante una interfaz cerebro-ordenador.

Más de un tercio de los bebés de 6 meses ya juguetean con los dispositivos móviles

Tablets para niños.

Más de un tercio de los bebés están golpeteando los smartphones y las tablets, incluso antes de aprender a caminar o hablar y hacia el año de edad, uno de cada siete niños pequeños usan estos dispositivos durante al menos una hora al día, según un estudio que se presenta este sábado en la Reunión Anual de las Sociedades Académicas de Pediatría de Estados Unidos.

La Academia Americana de Pediatría desaconseja el uso de los medios de entretenimiento como televisores, ordenadores, teléfonos inteligentes y las tabletas a los niños menores de 2 años de edad, pero se sabe poco sobre cuándo los más pequeños comienzan a usar estos dispositivos móviles.

Los investigadores desarrollaron una encuesta de 20 cuestiones para averiguar cuándo se expone a los niños pequeños por primera vez a medios móviles y cómo utilizan los dispositivos.

Los niños menores de 1 año de edad fueron expuestos a los dispositivos de medios en cantidades sorprendentes: el 52% había visto programas de televisión, el 36% habín tocado o desplazado una pantalla, el 24% había llamado a alguien, el 15% utilizaba aplicaciones y 12% había jugado a videojuegos.

A los 2 años de edad, la mayoría de los niños estaban haciendo uso de los dispositivos móviles. "No esperábamos que los niños estuvieran utilizando los dispositivos desde la edad de 6 meses.Algunos niños usaban en la pantalla hasta 30 minutos".

Los resultados también mostraron que un 73% de los padres deja a sus hijos jugar con los dispositivos móviles mientras que hace las tareas del hogar; el 60%, mientras hace recados; el 65%, para calmar al niño y el 29%, para dormirlo.

Teorías del humor



1. Agresión

La risa es fundamentalmente agresiva. En la formulación de Thomas Hobbes, nos reímos al detectar los errores, vicios, derrotas o desventuras de los demás, al sentirnos repentinamente superiores por comparación.

Esta teoría se centra en el aspecto interpersonal de la risa: yo me río de ti, y tú te ríes de mí. Explica muy bien las bromas crueles de los niños, las violentas peleas animadas de Tom y Jerry, la sátira, las caricaturas políticas y los efectos de control social que puede tener el ridículo.

2. Incongrugencia

La risa se produce cuando el sentido del humor detecta una relación sorprendente o inesperada entre dos elementos opuestos o dispares. Por ejemplo, en la broma-adivinanza, "¿Cómo se llama el bombero de Disneylandia? "Miqui Mau", se mezclan el concepto del fuego con el del célebre ratón animado de Disney mediante un mero parecido fonético: "Me he quemao"/ "Micky Mouse".

3. Catarsis

La risa es una descarga emocional que permite al cuerpo eliminar una excitación superflua o reprimida. Freud se refería sobre todo a temas tabú, como aquel tan necesario para la reproducción de la especie, pero que es difícil mencionar sin el empleo de eufemismos.

También se ponía el ejemplo de un momento de gran ternura amorosa en un escenario teatral que se ve interrumpido por una cabra traviesa (escapada de otra escena) que invade la privacidad de la pareja y comienza a comerse el vestido de la protagonista. El drama creado por la ilusión teatral se desvanece y el público revienta en una gran carcajada.

Esta teoría ofrece explicaciones interesantes de la risa nerviosa, del humor negro, verde y marrón, del "reír para no llorar".

4. Juego

El humor es una extensión del juego. Según esta visión, el humor nos permite jugar con los significados de las palabras, acciones y sucesos y así apartarnos de sus consecuencias serias para disfrutar de la vida un poco más. Teóricos como Michael Mulkay encuentran en los chistes y las actuaciones cómicas ciertas "señales humorísticas" (cambios en la entonación, pausas, secuencias rítmicas, incongruencias) que advierten al público que lo que se está tratando no es serio, que no tiene importancia, que es sólo un juego. Estas señales dan al público la licencia para reír y divertirse.

5. Dramatúrgica

La risa tiene que ver con los desastres escénicos que suceden en lo que Calderón de la Barca llamó el "gran teatro del mundo". Todos desempeñamos distintos papeles en los escenarios de la vida cotidiana, y cuando no conseguimos dar una buena interpretación, caemos en lo que se llama el ridículo, un fenómeno en el que el actor sufre, pero quienes lo ven de fuera pueden encontrar gracioso.

La diferencia entre la risa de un japonés, un español y un bosquímano dependen, en gran parte, de las definiciones culturales de roles sociales como una mujer, un hombre, un arquitecto, un director de banca, etc. Las torpezas a la hora de aparcar un coche, en la cultura bosquímana, no tendrían gracia alguna, por ejemplo, mientras que la mala puntería con el arco y flecha sí.