domingo, 22 de marzo de 2015

Qué provoca el cambio de color en los camaleones


El equipo dirigido por los profesores Michel Milinkovitch y Dirk van der Marel demuestra que los cambios se producen a través de la puesta a punto activa de un entramado de nanocristales presentes en una capa superficial de células dérmicas llamados iridóforos. Los investigadores también revelan la existencia de una población más profunda de iridóforos con cristales más grandes y menos ordenados que reflejan la luz infrarroja. La organización de los iridóforos en dos capas superpuestas constituye una novedad evolutiva y permite a los camaleones cambiar rápidamente entre un camuflaje eficiente y una exhibición espectacular, proporcionando una protección térmica pasiva.

Además de los pigmentos marrones, rojos y amarillos, los camaleones y otros reptiles exhiben los llamados colores estructurales. "Estos colores se generan sin pigmentos, a través de un fenómeno físico de interferencia óptica. Son el resultado de interacciones entre ciertas longitudes de onda y estructuras nanoscópicas, como pequeños cristales presentes en la piel de los reptiles", explica Michel Milinkovitch, profesor del Departamento de Genética y Evolución de UNIGE. 
Estos nanocristales están dispuestos en capas que se alternan con el citoplasma, dentro de las células llamadas iridóforos. Esta estructura formada así permite una reflexión selectiva de ciertas longitudes de onda, lo que contribuye a los colores vivos de numerosos reptiles. 

Aunque se conocen los mecanismos responsables de una transformación hacia una piel más oscura, se han mantenido sin descubrir los que regulan la transición de un color vivo a otra tonalidad viva. 
Para determinar cómo se lleva a cabo la transición de un color llamativo a otro en el camaleón pantera, los investigadores de dos laboratorios en UNIGE trabajaron mano a mano

"Descubrimos que el animal cambia sus colores a través de la puesta a punto activa de un entramado de nanocristales. Cuando el camaleón está en calma, se organiza en una red densa y refleja las longitudes de onda azul. Por el contrario, cuando se excita, se afloja su enrejado de nanocristales, lo que permite el reflejo de otros colores, como amarillos o rojos",
Esto constituye un ejemplo único de un sistema óptico intracelular autoorganizado controlado por el camaleón.

'La vida no va de cromosomas'. Día Mundial del Síndrome de Down



La organización Down España ha creado eun emocionante vídeo titulado La vida no va de cromosomas , donde niños con y sin síndrome de Down hablan de sus madres
Los protagonistas, 10 madres y 10 niños, pretenden hacer ver que no existen diferencias entre unos pequeños y otros. El resultado es verdadermanete emocionante. 

El vídeo, en una versión reducida, será emitido en la mayoría de las cadenas nacionales y autonómicas de España. Este trabajo se emite con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra el día 21 de marzo.

El fenómeno de Raynaud la convierte en la Elsa de Frozen


Gracie Hughes es una niña de dos años que se siente identificada con Elsa de la película Frozen, y no porque sea rubia y con grandes ojos azules como la princesa de Disney, sino porque ella también tiene que llevar guantes para cubrir sus manos, aunque no es por peligro a congelar lo que toca sino porque corre el riesgo de que sus manos se congelen debido a que padece una enfermedad conocida como el fenómeno de Raynaud.
El fenómeno de Raynaud es una alteración de la circulación de la sangre sobre todo en los dedos de las manos y de los pies, y cuyo origen está en que los vasos sanguíneos de estas regiones del cuerpo que se cierran, disminuyen su calibre y, por tanto, la sangre no llega bien a los dedos, que terminan adquiriendo un color pálido, cetrino, llegando a producir dolor.

Aunque podría parecer un fenómeno raro, lo cierto es que se produce de manera frecuente, más en mujeres que en hombres, siendo en niños una enfermedad poco frecuente, que más puede estar relacionada con otras enfermedades como por ejemplo la vasculitis, explicaba esta semana el doctor Jesús Tornero, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología y jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Guadalajara.

En los casos menos graves suele solo desencadenarlo el frío ambiental, aunque en otros casos como el de Gracie puede ser tan grande la sensibilidad a los pequeños cambios de temperatura, que puede padecer un ataque por estar en una habitación con aire acondicionado, tocando un helado o con una bebida fría.

jueves, 19 de marzo de 2015

El pretzel mas antiguo del mundo


Arqueólogos alemanes han encontrado en Ratisbona, Baviera, lo que está ya considerado como el 'pretzel' o rosquilla típica alemana más antigua del mundo, según recoge Fox News. 
Fue encontrado durante las excavaciones de la antigua plaza Donaumarkt, donde se planea la construcción de un nuevo museo.
Al parecer, tiene unos 250 años. Junto a este trozo de rosquilla se encontraron también un trozo de pan y un trozo de croissant. 
Silvia Codreanau-Windauer, de la Oficina Bávara para la Conservación de Monumentos Históricos, explica que las piezas están carbonizadas, lo que ha permitido su conservación. Su hipótesis es que pueden proceder de un panadero al que se le quemó en el horno su obra y la tiró, fustrado. 
Este, no obstante, no es el hallazgo de comida más antiguo de la historia. A finales de los 90 se encontraron en Gran Bretaña trozos de pan con una antigüedad estimada de 5.500 años.

domingo, 15 de marzo de 2015

El adiós al plástico está en el caparazón de un insecto



Javier Fernández, doctor en Nanobiotecnología por la Universidad de Barcelona tiene una carrera enfocada a reducir el consumo de plástico, él tiene su propia apuesta: el quitosano.

Javier Fernández suma ya tres publicaciones científicas sobre las propiedades de este material biodegradable que podría jubilar al plástico y abrir nuevas vías de investigación en medicina, industria e impresión en 3D. 
Para su primera publicación, publicada en Advanced Materials en 2012, el investigador se “encerró” en la biblioteca de Zoología de Harvard para estudiar minuciosamente los caparazones de insectos y crustáceos. Así, dio con las bases para crear el shrilk, una mezcla a base de quitosano —material presente en caparazones de crustáceos e insectos— y fibroína —una proteína de la seda—.

“La piel de un insecto está hecha de quitosano, proteínas y, en la parte más externa, hay una capa similar a la cera resistente al agua. El quitosano y la fibroína se combinan para dotar al esqueleto de rigidez (alas) o elasticidad (articulaciones)”, explica el científico. Así, el investigador reprodujo esta misma estructura de los insectos en la naturaleza para diseñar un shrilk que posee una fuerza que duplica a la del plástico —120 MPa— y, además, es biodegradable.

“A raíz de la publicación, recibimos muchas llamadas de empresas interesadas en implantar el material”, explica el científico. Por un lado, la industria quiere reducir la dependencia del plástico. Y, por otro lado, empresas médicas están interesadas en aplicaciones que van desde cura de hernias, sutura reabsorbente, pegamento quirúrgico o piel artificial. Sin embargo, había un problema con la seda, que “encarecía mucho el proceso para finalidades industriales”, explica el científico.

Así, el equipo de Javier Fernández trabajó para reducir el coste en la rama industrial y, finalmente, dio con la fórmula exacta para crear un quitosano, sin seda, que reproduce a la perfección sus características naturales. Esta segunda publicación tuvo lugar en 2013.

El investigador insiste en que no están creando un nuevo material. "Empleamos técnicas de microelectrónica y nanotecnología para diseñar la estructura y las propiedades extraordinarias que posee el quitosano en la naturaleza para poder, así, destinarlo a otras aplicaciones”, explica.

Una de las principales ventajas del material es que el quitosano es muy barato. “Tradicionalmente, lo hemos usado como un desecho”, dice el investigador. “Es el caso de cabezas y caparazones de gamba recogidos por la industria pesquera que, en su mayoría van directos, a la basura. Además, es muy fácil de conseguir, ya que es el segundo material orgánico más abundante en la Tierra por detrás de la celulosa”, añade.

Australia sacrifica cerca de 700 koalas,especie en extinción en otros países

Koala

Las autoridades australianas han sacrificado a 686 koalas en el cabo Otway, a 230 kilómetros al suroeste de la ciudad de Melburne, en el estado de VIctoria, debido a "problemas de superpoblación", según informan este martes medios locales. Los funcionarios del Gobierno han explicado que los animales fueron capturados y sedados antes de ser sacrificados sin darle ningún tipo de publicidad entre 2013 y 2014, según la cadena ABC.

"Estaba claro que había un problema de superpoblación y que los koalas estaban sufriendo en el Cabo Otway porque no gozaban de buena salud y padecían de hambre", ha dicho la ministra de Medio Ambiente de Victoria, Lisa Neville. Además, ha prometido que no habrá más campañas de sacrificio y ha anunciado la puesta de marcha de una campaña para protegerlos con el asesoramiento de expertos.

Desley Wisson, una experta en koalas de la Universidad Deakin consultada por la radio local 3AW, ha asegurado que el sacrificio de los marsupiales era necesario. "Los koalas se han acumulado en grandes densidades en bosques de eucaliptos en Cabo Otway", ha explicado. "Se ha llegado al punto en el que no quedaban hojas en los árboles y los koalas se caían literalmente de sus ramas", ha asegurado. "Morían de hambre", ha subrayado y ha añadido que los animales fueron "introducidos" en su día en los bosques de eucalipto y se asentaron allí, lo que ha hecho muy difícil su reubicación. "No es muy apropiado trasladar a un koala, muchos de ellos mueren de estrés durante ese proceso".

'Abrir en caso de apocalipsis'



Allí, muy cerca de las instituciones donde científicos como Michael Faraday o Charles Darwin ayudaron a crear el mundo moderno, llega también el tren de Lewis Dartnell (Reino Unido, 1980). 
Astrobiólogo de profesión, acaba de publicar en España Abrir en caso de apocalispsis , un libro en el que se plantea los pasos necesarios para reanimar la sociedad moderna tras una hecatombe nuclear, una epidemia letal o cualquier otra gran catástrofe planetaria.

En poco más de 300 páginas, Dartnell muestra que ni la comida aparentemente inagotable ni el flujo eléctrico supuestamente infalible son frutos de un fenómeno mágico, sino de un sofisticado sistema construido por siglos de ingenio humano que podría evaporarse de repente. El libro explica paso a paso cómo recuperar las tecnologías básicas sobre las que se sustenta el mundo actual y por el camino hace una radiografía que permite ver las tripas al mecanismo del que depende nuestro estilo de vida y sobre el que la mayoría conoce muy poco.


Algunas preguntas al autor:

Pregunta: Los humanos de la prehistoria o los agricultores de la Edad Media conocían casi todo sobre el funcionamiento de su mundo. Los humanos actuales lo desconocen casi todo sobre el suyo.

Respuesta: Como sociedad somos más competentes, tenemos capacidades increíbles, pero como individuos hemos perdido gran parte de nuestra capacidad para sobrevivir. Esa es la forma en que la civilización progresa. No es posible que todo el mundo sepa cómo funciona todo. Para que la sociedad sea más compleja, cada persona tiene que tener un conocimiento específico y concentrado.

P. ¿Esto nos hace más vulnerables?

R. Si la civilización se desmorona nos costará más llegar hasta el punto en el que estamos ahora. Además, esa complejidad hace que todo esté interconectado. Si quieres producir comida, necesitas electricidad para hacer fertilizantes, y necesitas petróleo y combustibles fósiles para transportarlo todo. Si hay un desastre, con que retires uno de esos ladrillos el muro se derrumba. En la década de 1340, cuando la peste negra azotó Europa, un tercio de la población europea murió y básicamente nada cambió. Si perdemos un tercio de la población hoy, no podríamos continuar como si nada.
.

lunes, 9 de marzo de 2015

Un documental sobre la polución revoluciona Internet y al Gobierno chino con millones de visitas




Una reputada experiodista china ha revolucionado internet con un documental sobre la contaminación que ha superado los 100 millones de visualizaciones en solo dos días, según las plataformas que lo ofrecen, y ha reavivado el debate sobre la grave polución en el país asiático. 
Ahora tengo a alguien entre mis brazos que tiene que respirar.Su hija fue su llamada de atención. "Antes no hacía caso a la contaminación. Nunca me ponía mascarilla, daba igual dónde fuera. Ahora tengo a alguien entre mis brazos que tiene que respirar", manifiesta Chai Jing en los primeros momentos del documental Under The Dome (Bajo la Cúpula), que toma prestado el nombre de la serie estadounidense.
"Nosotros somos como esa ciudad (...) Tengo que tener como una prisionera en casa a mi hija", asegura Chai en el documental.
"Sin ese motivo tan emocional (su hija), hubiera sido imposible llevar a cabo este proyecto", explica Chai en una entrevista al Diario del Pueblo, el único medio de comunicación al que ha aceptado ofrecer declaraciones tras el repentino éxito del documental. 
En 103 minutos de duración, con un discurso hilvanado que intercala con sus reportajes por China sobre la industria del carbón, entrevistas a altos funcionarios, numerosos datos oficiales y de organizaciones como Greenpeace y hasta dibujos animados, Chai trata de responder a tres preguntas clave: "¿De dónde viene la contaminación?, ¿cómo me afecta? y ¿qué puedo hacer para remediarlo?".

En su búsqueda de respuestas, Chai desvela, entre otras cosas, que a pesar de que existen normas para reducir las emisiones, los límites no se cumplen en algunos sectores y no se castiga a quienes los incumplen, como en el caso de los camiones con motores diesel que no tienen sistemas de control de emisiones. 

En un momento en el que se calcula que hasta 500.000 personas mueren prematuramente en China cada año como resultado de la contaminación, según datos oficiales, Li espera que haya más intelectuales con proyectos como el del joven director Jia o la influyente expresentadora.

Y que las autoridades hagan cumplir la ley de manera firme. "Hay muchas importantes empresas estatales, como las petroleras, que están presentando batalla", explica la responsable de Greenpeace, y coincide con la expresentadora de televisión en que la actitud de las autoridades ha mejorado. De hecho, el nuevo ministro de Medio Ambiente no ha tardado en reaccionar al documental y en una rueda de prensa el domingo se comprometió a "hacer cumplir" las normas y felicitó a Chai por su proyecto.
No obstante, y a pesar de esta "buena actitud", Li considera que va a tener que haber una gran determinación política para "pararle los pies a los poderosos gigantes". 
De momento, la joven estrella de la televisión propone a la sociedad china ayudar en la lucha contra la contaminación denunciando cualquier violación de las normas.

¿Por qué los animales carroñeros no enferman al comer carne putrefacta?




Algunos animales como el buitre, el cóndor, el alimoche o el escarabajo carroñero, basan su dieta en comer carne muerta. Otros como el león, la hiena, el mapache, el cocodrilo, el tiburón o el oso, por poner algunos ejemplos, lo hacen ocasionalmente cuando la caza no ha sido buena.

Pero, ¿por qué pueden estos animales comer carne muerta sin enfermar y otros, entre los que se encuentran los humanos, sí que lo harían?

Pues porque estos animales están preparados orgánicamente para alimentarse de carroña, ya que están dotados de unos poderosos jugos gástricos capaces de destruir las bacteria y demás microorganismos presentes en la carne putrefacta, antes de que puedan causarles ningún daño.

En su momento, nuestros ancestros también fueron capaces de comer carne cruda y carroña sin que les ocurriera nada, gracias también a la fortaleza de sus sistema digestivo.

Ocurre que, con el paso de los años y merced a comer alimentos cocinados, nuestros jugos gástricos han evolucionado hacia un menor poder de corrosión. Y aunque siguen siendo muy potentes y pueden con el plástico e incluso metal, ya no están preparados para ingerir alimentos que contengan altos niveles de bacterias y otros patógenos.

Así que enfermaríamos al contraer infecciones por E. Coli, salmonella u otras.

Fuente: SaberCurioso

McDonald's y Nestle en EEUU


"Nuestros clientes solo quieren alimentos que les hagan sentir bien, desde la granja hasta el restaurante", dijo en un comunicado el presidente de McDonald's en Estados Unidos, Mike Andres. 
La multinacional detalló que de forma gradual retirará de sus menús la carne de pollos criados con antibióticos que se utilizan también en medicina humana
McDonald's dejará también de ofrecer productos lácteos de vacas que hayan sido tratadas con la hormona artificial de crecimiento rBST (somatropina bovina recombinada). 
Se trata de los últimos esfuerzos de la compañía para modificar sus menús y cumplir mejor las preferencias de los consumidores que exigen alimentos más saludables.

La multinacional suiza Nestlé se ha comprometido a retirar los colorantes y sabores artificiales de sus productos en Estados Unidos, anunció est martes la empresa. 
"Sabemos que los consumidores están cada vez más interesados en productos con menos ingredientes artificiales", dijo en un comunicado Doreen Ida, una de las directivas de la filial estadounidense de Nestle. La empresa espera retirar hacia final de año los colorantes y sabores artificiales "sin alterar el sabor o el precio" de más de 250 de sus productos, señala la nota. 
La filial estadounidense de Nestlé se convertirá así en el primer gran fabricante de dulces del país en retirar los ingredientes artificiales de sus productos.

La primavera comenzará con un espectacular eclipse solar



El eclipse, que tendrá lugar la mañana del próximo 20 de marzo, será visible parcialmente en Europa, el norte de África y norte de Asia, según datos del Observatorio Astronómico Nacional. El fenómeno solar comenzará en el Atlántico, frente a la costa africana, a una latitud de 20º, y terminará al este de la ciudad rusa de Krasnoyarsk, en la meseta central siberiana, un trayecto que, en total, durará 249 minutos (algo más de cuatro horas).
 En España, el eclipse tendrá una magnitud de 0,8 en la costa noroeste, es decir, que, desde A Coruña, los observadores que miren al cielo verán desaparecer el 80% del diámetro solar tras la sombra de la Luna, puntualiza Colomer. 
La magnitud del fenómeno en el interior y el noreste peninsular de España estará en torno a 0,72, y de 0,65 en el sureste y Baleares, mientras que en el archipiélago canario será sólo de 0,55: "Sólo desaparecerá aproximadamente la mitad de la superficie solar", precisa el astrónomo.
 En Madrid, el eclipse se iniciará a las 9.05 de la mañana, y el máximo se producirá a las 10.09 horas, con una magnitud de 0,72 (lo que supone que se habrán cubierto dos tercios de la superficie del disco solar) y acabará a las 11.18 horas (133 minutos en total). 

Para los que estén interesados en saber cuál será la magnitud del fenómeno en su municipio, el Observatorio ha habilitado un apartado en su web que permite consultar las características del eclipse en cada punto de España.

Eso sí, no lo observen, ni éste ni ninguno, sin las gafas homologadas por la Comunidad Europea para la observación solar (índice de opacidad 5 o mayor). 
El riesgo de observar al Sol directamente, a simple vista o con gafas de sol normales durante un fenómeno de estas condiciones puede causar lesiones graves e incluso provocar ceguera. 
Tampoco se deben utilizar espejos, aparatos (cámaras o vídeos) ni instrumentos o telescopios que no estén preparados para ello. De hecho, la única manera de observar un eclipse con seguridad es hacerlo con gafas de eclipse o viendo la imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla situada a la sombra.

domingo, 1 de marzo de 2015

Sara tiene cinco años y continúa su larga lucha contra una enfermedad sin nombre


Sara Cortés tiene cinco años, pero su relación con el mundo es la misma que la de un bebé de seis meses; sonríe cuando ve a sus hermanos y llora cuando se siente desatendida, pero a día de hoy su madre sigue sin saber el nombre de la enfermedad que ha dejado a su hija en una silla de ruedas.
"Los médicos nos han dicho que es una mutación de una enfermedad similar al Charcot Marie Tooth, pero, a pesar de las pruebas, aún no conocemos exactamente cuál es el diagnóstico", explicaba esta semana Olga Moreno, madre de Sara, con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra el próximo 28 de febrero. 
El Charcot Marie Tooth es una enfermedad neurológica rara que pertenece al grupo de las llamadas neuropatías hereditarias sensitivo motoras. Se trata de una forma de atrofia muscular progresiva que provoca la disminución de volumen y peso de un órgano. 

"Este tipo de neuropatías degenerativas afectan sólo a la movilidad y no a la capacidad de ver, de entender el mundo... y sin embargo Sara, pocas horas después de nacer sufrió una grave lesión cerebral que la dejó prácticamente en estado vegetativo, sin ver, oír ni comer", explica su madre. Tras múltiples terapias de estimulación, los padres de Sara consiguieron que la niña fuera capaz de escuchar y ver a distancias cortas, y que se relacionara con el mundo, aunque su comportamiento es el de un bebé de pocos meses. En la actualidad, Sara y su madre, que viven en Barcelona, acuden tres veces al año a terapia en Madrid, gracias a la cual han conseguido que la pequeña pueda sentarse y aguantar el peso de su cabeza.

"En la página web de Sara un padre nos habló de una técnica rusa, la fibrotomía, que consiste en hacer unas pequeñas incisiones en zonas fibrosas de los músculos que los mantienen permanentemente contraídos", relataba. "El problema (apuntaba) era que la podíamos operar a finales de febrero pero teníamos que juntar 4.000 euros", explicaba. La familia de Sara intentaba recaudar esta cantidad antes del 20 de febrero y lo ha conseguido. "Hemos hecho de todo... coger tapones, hacer eventos, hemos ido a la tele, no hemos parado. Y ahí vamos, arruinándonos poco a poco, pero lo único que nos queda es batallar para darle calidad de vida", afirmaba Olga. 
La batalla de Sara continúa.

Metilmercurio en el pescado: qué especies tienen más concentración


El arsénico o el metilmercurio, mercurio orgánico, se pueden acumular en el organismo y poseen alta toxicidad, sobre todo en el sistema nervioso. 

La forma más eficaz de garantizar que el consumo de este alimento sea más beneficioso que arriesgado es, según un nuevo informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), limitar la ingesta de especies con un alto contenido de metilmercurio, como pez espada, lucio, atún o merluza

El contenido de mercurio varía en función de las especies de pescado, siendo mayor en los peces depredadores.
El mercurio que se encuentra en plantas y animales pequeños es absorbido por peces pequeños que después son engullidos por otros más grandes, en cuyo tejido se acumula la sustancia química. Por este motivo, los depredadores más grandes, como el pez espada, son los que almacenan más la toxina que otras especies más pequeñas. Este proceso, conocido como bioacumulación, implica que los niveles van aumentando a medida que avanza la cadena alimentaria. 

Las concentraciones de metilmercurio en el pescado varían en función del pH del agua, su materia orgánica y los organismos que viven en ella, así como la temperatura y la cantidad de sólidos disueltos. También influyen otros aspectos como el azufre y otros productos químicos presentes en el agua. Todo ello, junto con la complejidad de las redes alimentarias, hacen que la bioacumulación sea difícil de predecir y varíe.

Además del mercurio, también pueden encontrarse otros metales tóxicos como plomo o cadmio que, según la AECOSAN, son elementos químicos con cierta toxicidad para las personas, sobre todo en determinadas concentraciones, en las que pueden ser "tóxicos en algunas de sus formas". 

Los metales tienen la particularidad de que son bioacumulables y persistentes y están distribuidos por todo el planeta. En el momento en el que se incorporan a los tejidos de plantas y animales es cuando se inicia el camino de la cadena trófica y, por tanto, entran a formar parte de los alimentos.

El peligro de que los antibióticos no sirvan


El uso excesivo de los antibióticos y la creciente resistencia antimicrobiana mata cada año a 25.000 personas y cuesta alrededor de 1.500 millones de euros de gastos sanitarios y pérdidas de productividad, sólo en Europa.

Ante este escenario, la Comisión Europea acaba de convocar un premio que dará un millón de euros a la persona o equipo que desarrollen un test rápido para determinar si un paciente necesita o no ser tratado con antibióticos. Con esa prueba médica, los facultativos podrán saber si los pacientes que sufren de infecciones de las vías respiratorias altas, como el resfriado común, la bronquitis o la otitis, pueden ser tratados de manera segura con antibióticos.
Los únicos criterios exigidos son que se trate de una prueba rápida, barata y fácil de utilizar y que no sea invasiva (o lo sea mínimamente) para los pacientes.

En abril del pasado año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se mostró alarmada por el aumento de la resistencia a los antibióticos en todas las regiones del mundo, incluso con aquellos fármacos utilizados como "último recurso" para tratar infecciones potencialmente mortales.

La resistencia antimicrobiana será una prioridad de la UE más allá de 2016. En septiembre, la CE adoptó una propuesta legislativa sobre medicamentos para animales y piensos medicados, destinada a "reforzar el uso prudente" de los antibióticos.

OMS alerta: Pérdida de audición


Más de mil cien millones de jóvenes en el mundo están en riesgo de sufrir pérdidas de audición a causa de prácticas inseguras de escucha, como usar dispositivos electrónicos y auriculares reiteradamente, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio, que alerta de que actualmente ya hay más de 43 millones de jóvenes de entre 12 y 35 años con discapacidades auditivas, se ha presentado este viernes en el marco del Día Mundial del Oído, que se celebra el 3 de marzo.

Cerca de un 40 % de estos mismos jóvenes están expuestos potencialmente a niveles excesivos de ruido en discotecas, bares y eventos deportivos, según revela el estudio.

Científicamente, niveles de sonido inseguros son, por ejemplo, estar expuesto a 85 decibelios (dB) durante más de 8 horas o a 100 decibelios durante 15 minutos. 100 decibelios es el nivel medio en una discoteca. "Lo que importa es la intensidad, por eso lo más fácil para protegerse es reducir el tiempo de exposición cuanto más alto sea el sonido", explicó Chadha. Algunos ejemplos son: el sonido regular del tráfico, que es de 85dB, y para que éste no afecte, no debe haber una exposición mayor a 8 horas por día

Un objeto cotidiano usado por millones de personas en el mundo es el secador de pelo, que de media tiene una intensidad de 100dB, por lo que la exposición máxima recomendada son 15 minutos.
"Una vez las células auditivas se han perdido, no se reemplazan. Es como los ancianos, no hay otras, son las que son. Por eso el problema es tan importante, porque se puede evitar pero no curar", advirtió Chadha.