viernes, 28 de noviembre de 2014

Consecuencias de dormir poco

"Un estudio reciente sostiene que durante el sueño se desechan sustancias metabólicas tóxicas que podrían dañar al cerebro si se acumularan en las neuronas causando efectos neurodegenerativos, como es el caso del beta amiloide que causa el alzhéimer", explica la doctora Marian Martínez, neurofisióloga y miembro de la Sociedad Española del Sueño.

El recién nacido duerme unas 17 horas, mientras que los bebés necesitan entre 14 y 15 horas. Con el establecimiento del ritmo circadiano se va reduciendo el número de horas de sueño. Así, los menores de 3 años duermen entre 12 y 14 horas con alguna siesta diurna y los escolares necesitan ya entre 11 y 13 horas.Los adolescentes deberían dormir entre 8 y 9 horas y en el adulto joven y el maduro, las horas de sueño se reducen a las necesarias 7 u 8 horas.

Si el sueño no es el suficiente se produce lo que se denomina privación que puede ocasionar somnolencia diurna y alteraciones en la concentración y la memoria. Los estudios sobre los riesgos que puede ocasionar la privación del sueño dan lugar a una larga lista de repercusiones nada positivas. "A largo plazo dormir poco puede aumentar el riesgo de obesidad, diabetes, infarto, incidentes cerebrovasculares e incluso cáncer de mama y colorrectal además de reducir las capacidades del sistema inmune", explica Martínez.

Un estudio del Programa de Sueño, Salud y Sociedad de la Universidad de Warwick (Reino Unido) mostró que dormir menos de 6 horas aumenta en un 12% el riesgo de morir en los siguientes 20 años en comparación con quienes duermen entre 6 y 8 horas. Además, existe un recorrido en dos direcciones en cuanto al sueño y la distimia, un estado de ánimo que se presenta bajo de forma regular, y la depresión.

¿Qué causa el hambre?



- Leptina: Cuando la grasa corporal aumenta se libera leptina en el flujo sanguíneo, una especie de alerta que llega al cerebro y que indica que el cuerpo tiene ya reservas y se reduce el apetito. Por el contrario, cuando el nivel de grasa baja, llega menos leptina al cerebro y el hambre se incrementa. “Los niveles de leptina en el cuerpo están en relación con la masa corporal”, apunta la endocrina. Las personas obesas, explica, tienen niveles altos de leptina, lo que ocurre es que muestran una falta de sensibilidad a esta hormona en los centros nerviosos.

- Grelina: Es la hormona que segrega el estómago cuando se queda vacío y la que envía la orden al cerebro de que sentimos la necesidad de ingerir alimento. Los niveles de grelina aumentan antes de las comidas y disminuyen tras comer.

- Colecistoquinina: La segrega el intestino delgado cuando los alimento llegan desde el estómago y es la que da la señal de dejar de comer. También afecta al núcleo estriado, la zona del cerebro que controla la ingesta. Por ejemplo, la gente que come de forma compulsiva puede tener una alteración en la señalización, necesitan comer más para mantener esa función adecuada.

- Horas de sueño: Si una persona no obesa disminuye su tiempo de descanso nocturno puede alterar su equilibrio hormonal aumentando la grelina y disminuyendo la leptina.

- Horas frente a la televisión: A mayor número de horas delante de la televisión mayor tasa de obesidad en la población. Y especialmente en niños que abandonan los juegos en movimiento por la tele o por el ordenador. “Se ha concluido incluso que cuando se reduce a la mitad el número de horas frente al televisor, disminuye el peso corporal”, apunta Pilar Riobó.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El bilingüismo nos hace reaccionar más rápido



  El cerebro de una persona bilingüe funciona como un semáforo. Cuando tiene que elegir una palabra, da luz verde al idioma que está usando y frena con una luz roja el término del que no necesita. Este proceso natural de selección, que hace centenares de veces al día, es como una gimnasia involuntaria que mejora su materia gris.

  La profesora Marian, de la Universidad de Northwestern, realizó su estudio con participantes de 18 a 27 años de edad seleccionados por la Universidad de Houston. 17 de ellos eran bilingües en español e inglés mientras que otros 18 solo hablaban inglés. "Elegimos estos idiomas porque es el bilingüismo más habitual en Texas, aunque suponemos que los resultados serían similares con otras lenguas", señala la investigadora.
  El trabajo, desarrollado a lo largo de tres años, partía de un experimento bastante simple. Después de escuchar una palabra en inglés, leída por una voz masculina con acento neutro, les enseñaban a los integrantes de ambos grupos un dibujo con cuatro objetos: dos cuya pronunciación es similar en inglés y otros dos que suenan totalmente diferentes. Por ejemplo, clown (payaso) y cloud (nube);candy (caramelo) y candle (vela) o pig (cerdo) y picture (dibujo). Mientras los participantes elegían el término correcto, el equipo de investigación revisaba el comportamiento de su cerebro a través imágenes por resonancia magnética.

  Cuanto más oxígeno o sangre fluye a una región, más esfuerzo realiza esa parte del cerebro. Los que solo hablan un idioma tenían más activadas las regiones de control de inhibiciones del cerebro que los bilingües, es decir, “trabajan más duro para encontrar las respuestas”, añade Viorica Marian, autora principal del estudio publicado en la revista Brain and Language
  “El cerebro de una persona que habla dos lenguas es mucho más flexible, enfrenta situaciones más complejas por lo que busca mejor las soluciones y acaba resultando mucho más ágil”, explicaba Patricia K. Kuhl,

Alta cocina con bichos

Foto

  La Universidad de Alicante ha celebrado este miércoles la I Jornada Gastronómica de Insectos con conferencias y cata de algunos platos. Bombón de grillos con chocolate a la pimienta y escama de sal, coca de mollitas de chocolate y hormigas culonas o la manzana de Adán y Eva (cómo no, con gusanos), son algunos de los platos que los participantes han podido degustar.

  El pasado mes de mayo, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un informe en el que defendía las propiedades de una dieta rica en insectos e instaba a introducirlos en la dieta y comerlos de manera regular. La Universidad de Alicante recuerda que "el contenido proteínico que poseen, el hecho de ser una fuente de alimento muy nutritivo y saludable, con alto contenido en grasas, vitaminas, fibra y minerales, y su producción barata, los puede convertir en una posible solución al hambre en el mundo".

  "Los insectos no son blandos, están procesados, desecados o marinados y quedan crujientes. Se pueden comer solos o acompañarlos con otros alimentos", ha explicado Galante. El investigador asegura que "los insectos contienen un mucha mayor proporción de proteína en peso seco que el pollo o que las vacas, son herbívoros de plantas que no compiten con nuestra alimentación y son fáciles de producir por su pequeño tamaño". Pese a sus ventajas, Galante sabe que costará introducirlos en nuestra dieta diaria: "Es una cuestión cultural pero, si comemos gambas o comemos ostras, siendo blandas y gelatinosas, ¿por qué rechazar los insectos?".

martes, 18 de noviembre de 2014

Origen del SIDA

             



  El sida, que ya ha infectado a 75 millones de personas, también fue un virus emergente procedente de los chimpancés en los años 20, lo que revela la importancia capital de comprender esos saltos entre especies y los factores que subyacen a su contagio entre los seres humanos. Y eso es exactamente lo que acaba de hacer un equipo dirigido por virólogos de Oxford y Lovania que incluye a científicos españoles.

  Esto se ha realizado gracias a las sofisticadas técnicas matemáticas de la evolución molecular, basadas en la comparación de secuencias de ADN o ARN. El principio es simple —los virus con secuencias parecidas tienen un origen común reciente, y cuanto menos parecidas más remoto es su parentesco—, pero han alcanzado en los últimos años una gran complejidad matemática.

  Los investigadores han logrado determinar que la pandemia surgió en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, alrededor de 1920. El crecimiento urbano, el 'boom' de los ferrocarriles y el comercio sexual fueron las causas principales para propagar primero por África y después por todo el mundo una de las peores pandemias de la historia.
  “Consideramos probable que los cambios sociales asociados a la independencia, en 1960, causaran que el virus se escapara de los pequeños grupos de gente que había infectado típicamente hasta entonces, y pasara a propagarse por la población general africana, y finalmente por todo el planeta”, dice el primer autor del trabajo, Nuno Faria, del departamento de Zoología de la Universidad de Oxford.

  Los primeros casos de sida que registró la medicina se dieron en Estados Unidos en 1981, y dos años después se descubrió su agente causal, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Pero pronto resultó obvio que la enfermedad llevaba mucho tiempo en África, y no exactamente en un estado latente, pues el virus estaba bien establecido en las poblaciones heterosexuales de África central y oriental. Esa historia profunda de la epidemia, simplemente, había permanecido oculta para la ciencia y sepultada bajo estratos de miseria en la zona más olvidada del planeta.

  

80 millones de bacterias en un beso



  Los humanos no son los únicos que practican el contacto boca a boca, pero los besos con lengua e intercambio salivar sí son exclusivos de nuestra especie. Esta práctica provoca, según un estudio, que las parejas compartan las bacterias de sus bocas. Hasta 80 millones de ellas viajan en un beso de 10 segundos. Ahora, un grupo de investigadores holandeses ha querido averiguar cómo influyen los besos en el microbioma bucal.

  Seleccionaron a 21 parejas tanto heterosexuales como homosexuales y tomaron muestras de su lengua y saliva antes de un beso prolongado, y después de besarse. Para compararlas, usaron una escala del 0 (completamente similares) al 1 (nada similares).
  Observaron que los amantes tienen más similaridad en la flora de la lengua (0,37) frente a los no amantes(0.55). A diferencia de la saliva, donde las diferencias son menos relevantes: 0,71 para los amantes y 0,72, para los no amantes.
  Vieron que había una correlación entre los besos declarados y la similitud bacteriana de la saliva. También vieron que, con nueve besos con lengua al día, la similitud entre floras bacterianas era significativa. Sin embargo, no había correlación con las bacterias de la lengua.

  Pero se reconoce que habría que seguir a los participantes a lo largo de años para determinar la verdadera influencia de los besos en el microbioma compartido. "Obviamente, hay otros importantes factores implicados como tener la misma dieta o usar la misma pasta de dientes", recuerda.

Camino de un fármaco hasta el mercado


  Desde que un medicamento contra el cáncer aparece en el mercado hasta que produce su impacto máximo en la supervivencia de los pacientes pasan tres años. Este dato, que hoy aparece en una revisión sobre el camino que ha de recorrer un fármaco hasta que llega a los enfermos, muestra cómo esa trayectoria no siempre es tan breve y directa como se desearía.

  En Europa, desde 1995, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aplica un proceso centralizado para autorizar la venta de fármacos en los Estados miembros. Entre 2006 y 2011, alrededor del 63% de los fármacos contra el cáncer superaron el proceso de aprobación. La principal causa de objeción para dar el visto bueno a un producto fueron las dudas sobre su seguridad o la posibilidad de que provocase efectos adversos.

  Si se compara el tiempo medio que se necesita para llevar un fármaco al mercado en los países más avanzados, Australia es el más rápido, con 321 días, seguido de EEUU, con 387, Europa, con 418, Canadá, con 426 y Japón con 531 días. 

  EEUU, sin embargo, cuenta con un periodo de aprobación de 180 días para fármacos prioritarios que hace que, en general, los estadounidenses sean los primeros en tener acceso a medicamentos innovadores.

  Otro de los aspectos que, según indican los autores de la revisión, influye en el tiempo de aplicación de nuevos fármacos son las políticas a la hora de fijar precios. Una práctica común consiste “en comparar los precios demandados con los precios fijados en otros países”, explican. “Como consecuencia, los precios fijados inicialmente sirven como referencia para los subsiguientes”, añaden. 
  Esto hace que los países de mayor tamaño y poder adquisitivo sean los primeros en obtener los medicamentos porque son donde las compañías aspiran a llevar sus productos. Por este motivo, “los precios iniciales se fijan a niveles altos, incrementando el retraso y reduciendo la asimilación de fármacos en países menos ricos”, señalan.

Un programa sólo para perros


              

  La plataforma de televisión Entertain, de Deutsche Telekom, ha estrenado en Alemania DogTV, canal concebido especialmente para los perros, que aterriza por primera vez en Europa.Según informó hoy la cadena en un comunicado, ayer comenzaron las emisiones en Alemania.

  Nicholas Dodman, profesor de Veterinaria de la Universidad Tufts (EE UU), explica que no se trata de que los perros permanezcan durante horas ante la televisión, sino de romper su monotonía cuando están solos en casa. Según los estudios de la cadena, entre el 60 y el 70 % de las personas con perros dejan a sus mascotas la televisión encendida cuando salen de casa.

  El canal ofrece emisiones estimulantes, relajantes y educativas en las que, por ejemplo, aparece una pelota en movimiento o perros corriendo por un campo, mientras suena una melodía suave de un solo instrumento. Aunque los perros reconocen menos colores que los humanos, son igual de sensibles ante el movimiento, y los nuevos aparatos de LCD les permiten salvar el problema que encontraban en los antiguos televisores, donde veían las imágenes como si fueran parpadeos.

  DogTV fue creada en 2012 en California y cuenta con un millón de clientes y suscriptores, según datos del canal. Además de en Estados Unidos, la cadena de pago se puede ver en Japón, Corea del Sur e Israel y se espera que, tras Alemania, llegue al Reino Unido, Irlanda y Francia.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Advierten del aumento en España del 'hikikomori', el síndrome japonés de aislamiento social

                    

  El hikikomori, término empleado en la literatura científica por primera vez en 1986, es un síndrome psicopatológico y sociológico que sufren personas que se retiran completamente de la sociedad durante al menos seis meses, recluyéndose en su casa para evitar cualquier compromiso social que no sea virtual. Inicialmente, se creía que estaba vinculado únicamente a la cultura nipona pero se han detectado casos en otros países como Omán, Italia, España, India, Estados Unidos y Corea.
  Los autores advierten que se trata de un problema subestimado en España hasta ahora por la dificultad para acceder a estas personas y por la falta de equipos de atención especializada a domicilio.

Sin embargo, la creación en Barcelona de un servicio de atención domiciliaria para personas con trastornos mentales graves, "ha permitido sacar a la luz la verdadera dimensión de este síndrome".

  Un estudio sobre este trastorno elaborado por el Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona recoge 164 casos en toda España.
  El 73,8% eran jóvenes de sexo masculino con una edad media de 36 años, mientras que las mujeres tenían una edad media superior, de 51 años. La mayoría vivían con la familia y la mitad tenían estudios superiores.
  Un 39,3% de estos pacientes ya había requerido un ingreso hospitalario para atención psiquiátrica y que casi un 60% de los casos tenía una historia psiquiátrica de hikikomori en la familia, con un 44,4% en parientes de primer grado.

  El estudio resalta el papel que desempeñan las familias de los enfermos no solo en la detección del problema sino como uno de los aspectos que puede favorecer el aislamiento. La falta de habilidades en la resolución de problemas, las relaciones inapropiadas con el enfermo y la incapacidad para cambiarlas por miedo a que los síntomas se agraven o el enfermo reacciones de forma violenta favorecen el hikikomori. Además, en algunos casos las madres de algunos enfermos padecían ansiedad y trastornos afectivos, y los padres, trastornos psicóticos y consumo de drogas.

Usar móvil puede triplicar riesgos de tumor cerebral

            
  Según los resultados publicados en la revista Pathophysiology, las personas que llevan más de 25 años utilizando teléfonos móviles o inalámbricos tienen el triple de riesgo de desarrollar algunos tipos de tumores cerebrales como el glioma, en comparación con quienes los usan desde hace menos tiempo.

  Los investigadores del Hospital Universitario de Orebro (Suecia) han constatado que las probabilidades de desarrollar estos tumores, uno de los que presentan más mortalidad, aumenta después de un año de uso, e incluso con solo algunas horas de conversación. 
  En el estudio se incluyeron a un total de 1.380 pacientes con tumores cerebrales malignos para comparar su uso de teléfonos móviles con el de personas sanas. En total, vieron que las personas que decían usar estos dispositivos desde hace 20 a 25 años eran casi dos veces más propensos a ser diagnosticados con este tipo de cáncer, el glioma, que quienes los usaban desde hacía menos tiempo, e incluso se triplicaba si llevaban más de 25 años con un teléfono móvil. Sin embargo, no se observó una asociación similar con otros tumores cerebrales malignos.

  Este hallazgo contrasta con el estudio 'Interphone', publicado en 2010 por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y financiado en parte por las compañías de telefonía móvil, que no halló pruebas sólidas de que el móvil aumentara el riesgo de tumores cerebrales. Además, advertían de que aunque se duplicaran o triplicaran las probabilidades de desarrollar estos tumores, que afectan actualmente a cinco de cada 100.000 europeos (0,005%), la tasa seguiría siendo baja.
  Pese a todo, Lennart Hardell, uno de los autores de este trabajo, cree que los datos son "insuficientes" para hacer recomendaciones formales, ya que no es una relación que pueda considerarse probada como ha sucedido con el tabaquismo y el cáncer de pulmón.

¿La inmortalidad es posible?

                 

  Una sociedad limitada que tiene como objetivo crear en España el primer centro de investigación de criopreservación, así como el primer cementerio humano de cadáveres congelados, ha asegurado que hoy es "imposible" devolver a la vida a personas que han fallecido, pero considera que, con las "evidencias científicas" que existen, el día de mañana sí puede ser posible.

  Técnicas como la criopreservación, el mantenimiento de organismos a bajas temperaturas para reanimarlos en el futuro, entusiasman a la humanidad en su afán por aplazar la muerte. Aunque por el momento se trata de una técnica experimental, porque no existe ninguna fórmula que logre resucitar los cuerpos.


  Nadie sabe muy bien lo que podría pasar si la población empezara de pronto a vivir eternamente. Un fenómeno ansiado por la sociedad, pero absolutamente contrario a las normas de la vida, que provocaría un desafío demográfico difícil de administrar.

  Según el científico alemán Klaus Sames, el sueño milenario de la inmortalidad se hará realidad en unos 150 años porque los científicos encontrarán la manera de revivir células congeladas.

  Aunque mientras tanto, los principales grupos de investigación en EE UU y Rusia se enzarzan en una polémica con tintes agrios sobre el verdadero sustento de este proceso, que hasta el momento promete beneficios no demostrados.
  Actualmente, existen solo tres organizaciones en todo el mundo que ofrezcan este servicio: el Cryonics Institute (CI) en el Estado norteamericano de Michigan, Alcor en Arizona y el KrioRus en Rusia.
  El precio ronda los 150.000 mil euros (191.000 dólares), aunque esta cantidad varía en función de la edad de los usuarios, que deben tener entre 18 y 40 años. A pesar de su elevado coste, ya son 1.000 los cuerpos en EE UU que se encuentran criopreservados, y 2.000 personas más han solicitado ser conservados cuando fallezcan. El interés por la criopreservación aumenta cada día, porque, aunque el proceso hoy en día es imposible, contribuye a superar el miedo a la muerte que comparten casi todos los seres humanos cuando alcanzan determinada edad.

  El método consiste en bajar la temperatura del cuerpo hasta los -130 grados, extraer la sangre e introducir en su lugar un líquido criogénico, "una especie de anticongelante", aclara el socio fundador. Así, se evita que se formen cristales de hielo que rompan las "estructuras celulares". Finalmente, el cuerpo se introduce en una cápsula especial llena de nitrógeno líquido, donde queda vitrificado o "cristalizado" en tres dimensiones: "Una imagen mucho más agradable que un cadáver lleno de gusanos", apunta Roldán.

  Para ser criopreservado es imprescindible que el fallecimiento se produzca por muerte natural o por enfermedad, pues este procedimiento no es posible en caso de accidente grave, cuando el cuerpo queda muy dañado, o en aquellos casos en los que se requiera practicar una autopsia. 

El terror del tráfico de especies en los ojos de un bebé chimpancé

Un bebé chimpancé rescatado junto a los restos de su familia.
Bebé chimpancé rescatado junto a restos de su familia
  Según sus rescatadores, "el bebé llora sin parar cuando se le acercan los humanos". Los ojos grandes y llenos de miedo e incertidumbre de este pequeño chimpancé son sólo una mínima muestra del horror del tráfico de especies, un negocio ilegal que comparte cama con el imperio de la droga por estar entre las cinco mafias que más dinero manejan.
  En dar caza a esta mafia se ha implicado la Organización No Gubernamental (ONG) que rescató al bebé chimpancé y a los restos de su familia, LAGA, fundada por Ofir Drori, un joven israelí que lleva 8 años de su vida recorriendo África. LAGA protagoniza la parte legal de esta persecución, una suerte depolicía pro-animal que busca acabar con el tráfico de especies.

  Detrás de las lágrimas de esta cría se esconde el brutal asesinato de su familia. "Las hembras con bebés son las más expuestas, porque los pequeños se aferran a sus madres y eso las hace más lentas", explica Federico Bodganowicz, director ejecutivo delInstituto Jane Goodall España (IJG).
  Detrás del miedo a los humanos de este pequeño simio no solo están las balas, sino también el fuego y el acero. "Matan a las madres y las ahúman para preservar la carne. Es una delicatessen en países como Camerún", cuenta apenado Bogdanowicz. A este bebé lo encontraron entre 7 cabezas y casi 30 extremidades. "A las crías las dejan vivir y las venden como mascotas.

  Las víctimas chimpancé se trasladan a los centros de rehabilitación del IJG, como el de Tchimpounga, donde se trabaja con los bebés mostrándoles que, al igual que no todas las ramas son seguras, no todos los humanos son malvados.

Protesta 'a lo avestruz'

Varios australianos hunden sus cabezas en la playa de Bondi Beach en...



  Más de 400 activistas australianos han protestado contra su gobierno enterrando sus cabezas en la playa de Bondi Beach en Sidney este jueves. La concentración se ha producido después de que el ejecutivo haya renunciado a incluir el cambio climático en su agenda para la reunión del G-20 del próximo fin de semana.
  Protestan ante la pasividad que muestra el gobierno australiano mientras que un día antes Estados Unidos y China acababan de firmar un acuerdo para reducir las emisiones de dióxido de carbono.

  Varios activistas recuerdan aún algunas frases que pronunció el primer ministro Abbott sobre el cambio climático hace cinco años. Por ejemplo, aseguró que este fenómeno es una "mierda" y que el carbón es "bueno para la humanidad".

  La razón de enterrar la cabeza en la arena procede del avestruz, que se cree que realiza este acto para evitar el peligro.


Los países más contaminantes llegan a un acuerdo ´histórico´


               El presidente chino, Xi Jinping, junto a su homólogo estadounidense,...

  China y Estados Unidos anunciaron hoy un "histórico" acuerdo para luchar contra el cambio climático que incluirá recortes en sus emisiones de gases de efecto invernadero que esperan sirva de ejemplo a nivel internacional.

  Se trata de un "acuerdo histórico", según destacó Obama, quien dijo que el objetivo estadounidense es "ambicioso pero alcanzable", además de que supone "un hito importante" en las relaciones entre Washington y Pekín.

  La iniciativa, acordada por los presidentes chino, Xi Jinping, y estadounidense, Barack Obama, constituye el primer anuncio de recorte de emisiones contaminantes por parte de China y uno más pronunciado por parte de Estados Unidos.

  China se comprometió a que sus niveles de emisiones alcanzarán su nivel máximo en 2030 para comenzar a reducirse, y Xi anunció que en ese año un 20% de la energía producida en su país procederá de fuentes limpias y renovables.
  Por su parte, Estados Unidos reducirá sus emisiones para 2025 entre un 26 y un 28% con respecto a los niveles de 2005, lo que supone el doble del recorte previsto entre 2005 y 2020.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Pequeña posibilidad de recuperar pacientes tras infarto



  Izpisúa(científico español) y su equipo, han trabajado en entender el mecanismo molecular que permite a los peces cebra(a los que les cortas el 20% de su corazón y lo vuelve a regenerar una y otra vez sin problemas) para después estudiar si sería posible en mamíferos como ratones y humanos. 
  En un experimento dado hoy a conocer han demostrado que es posible: han conseguido activar ese mecanismo en el corazón de un ratón adulto para que se recupere tras quedar seriamente dañado por un infarto.

  Consiguieron modificar los 4 genes que activan o desactivan ese don autosanador. Primero in vitro, para comprobar que las células del corazón se recuperaban (en la imagen) y posteriormente in vivo, directamente en la cicatriz que dejaba el infarto en el corazón de un ratón adulto.
(Cuando se sufre un infarto, hay una parte del corazón, de sus células, que fallecen y que dejan el músculo más o menos tocado, con una cicatriz que dificulta el bombeo de la sangre y que es lo que se ha logrado sanar en estos experimentos).
  "Hemos visto que los factores responsables de la regeneración del corazón en el pez tienen una expresión muy distinta en los mamíferos. Y los hemos cambiado en ratones a imagen y semejanza de como lo hace el pez. El resultado ha sido espectacular: el corazón del ratón se ha regenerado también", resume Izpisúa.

  Izpisúa insite en la importancia de este trabajo porque demostraría que "se puede activar la regeneración endógena en mamíferos de manera parecida a lo que hacen algunos animales como el pez o el ajolote mejicano de forma natural, sin necesidad de trasplantar células desde fuera del organismo", como se está haciendo en otros campos de la medicina regenerativa.

  En cualquier caso, el propio estudio reconoce que no se entienden por completo los mecanismos que activan la capacidad autosanadora y todavía falta muchísimo para llevarlo a la práctica médica: "Estamos lejos de reproducirlo en humanos porque desconocemos mucho sobre la capacidad de regeneración de esos otros animales y cómo se apaga tras nacer en los mamíferos". "No podemos olvidar que detrás están los pacientes. El artículo es importante, arroja luz sobre la regeneración, pero hasta dentro de tres o cuatro años no habrá pruebas en pacientes. Es un camino difícil y no es bueno crear falsas expectativas", defienden.

Animales bellos y poco conocidos

Impresionantes animales. Pero la mayoría de ellas son muy poco frecuentes por estar en peligro de extinción...


Pavo real blanco

Tigre dorado
Leopardo de las nieves
Paloma coronada

Ardilla voladora enana
Caballo Gypsy Vanner

Zorro del ártico
Lince ibérico
Colibrí cola de espátula
Sapo arlequín
Pez Glaucus Atlanticus
Tarántula azul

Mariposa transparente