domingo, 22 de febrero de 2015

¿Por qué nos quedamos en blanco?


Ocurre en momentos de gran tensión emocional, ya sea por un exceso de responsabilidad o porque tiene lugar durante una situación concreta que nos inquieta: una conferencia, un examen, una entrevista de trabajo. Generalmente tiene una corta duración, aunque puede variar.

La clave para salir airosos de la situación es restarle importancia: “Las personas con experiencia saben cómo salir del paso, bien a través de escapes disertatorios o bien distrayendo la atención del público con alguna anécdota o cualquier forma de evitar que los presentes se den cuenta de ello”, explica Díaz-Rubio.

Sin embargo, cuando se produce en medio de un examen escrito, este lapsus de memoria “lleva implícito una pérdida de tiempo quepuede ser capital para el resultado final”, reconoce. Y aquí hay que distinguir si ese quedarse en blanco se debe a la responsabilidad del examen o a un mal conocimiento de la materia.

La responsabilidad de estas breves, pero desagradables situaciones, reside en una hormona llamada corticosterona que se libera en los momentos de tensión, miedo o ansiedad. “Se sintetiza en las glándulas suprarrenales y entre otras muchas acciones, bloquea los sistemas de recuperación de información”.

Varias zonas del cerebro se ven afectadas por esta hormona, como el hipocampo, fundamental para recordar, la amígdala, relacionada con las emociones, o la corteza cerebral, que interviene en la recuperación de los recuerdos.

Se ha comprobado que la administración de glucocorticoides antes de una prueba de aprendizaje dificulta la posterior recuperación de los datos. Los glucocorticoides influyen además en el tiempo que puede durar el lapsus de memoria, que en ocasiones puede llegar a los 90 minutos. De ahí que no sea infrecuente que la información que no se pudo recuperar en un examen, salga sin dificultad un par de horas después, al llegar a casa.

Pero sobre todo, lo fundamental, aconseja Díaz-Rubio es tener un conocimiento exacto y profundo de lo que se va a decir.

La mejor manera de conquistar a tu pareja, según la Ciencia

La mejor manera de conquistar a tu pareja, según la Ciencia

Más que un ambiente tranquilo,el mejor escenario para el amor son las situaciones que elevan la adrenalina. Un par de experimentos lo han demostrado.

El primero se llevó a cabo en los años setenta en un ingenioso experimento que llevaron a cabo en Canadá los psicólogos Donald Dutton y Art Aron. El escenario elegido para probar que es más fácil enamorarse en situaciones de riesgo fue un puente. O mejor dicho, dos muy diferentes que cruzan el cañón del río Capilano, en Canadá. Uno de los puentes es sólido, ancho y de poca altura. El otro, una de las atracciones más célebres entre quienes visitan Vancouver, un viejo puente colgante de madera, de 150 metros de largo y unos noventa de ancho, que se tambalea a 70 metros de altura sobre las escarpadas rocas del cañón en cuyo fondo discurre el río. Se pidió a varios voluntarios que cruzaran uno de esos puentes. A mitad de camino los interceptaba una encuestadora, que les pedía que respondieran a unas preguntas para un trabajo de su Universidad. Terminado el cuestionario, les daba su teléfono y les decía que podían llamarla si necesitaban alguna «aclaración adicional». Nueve de los treinta y dos participantes que eligieron el inestable puente colgante se sintieron lo suficientemente atraídos por la entrevistadora para llamar. Mientras que de los que cruzaron el puente menos impresionante, sólo dos sintieron la necesidad de retomar el contacto.

El otro experimento es aún más curioso. Con una década de diferencia demostró que la alteración de la respiración y el latido cardiaco provocada por dos minutos de carrera (la adrenalina de nuevo) hacía que un grupo de hombres vieran más atractiva a una mujer en un vídeo. Sin embargo, los que corrieron solo quince segundos fueron más ponderados en juzgar el atractivo.

Este comportamiento se denomina atribución errónea de la activación o excitación (arousal) y hace referencia al error que cometemos al identificar la causa de lo que sentimos. En el caso de los voluntarios que cruzaron el puente, la adrenalina estaba alta por la sensación que producía estar a 150 sobre el suelo en una estructura de madera tambaleante. Eso provocaba probablemente latidos cardiacos y respiración acelerada y tal vez cierta debilidad en las piernas. Esas manifestaciones externas del miedo son prácticamente idénticas a las que sentimos cuando alguien que nos resulta atractivo se acerca.

Permitiría a las personas sin visión volver a leer o reconocer caras

Un ojo biónico permitiría a las personas sin visión volver a leer o reconocer caras

La Conferencia de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia ha presentado las ‘gafas inteligentes’ y de visión telescópica que superan a los avances potenciales sobre retinas artificiales actuales, que apenas producen imágenes difusas.

«Los implantes de retina han pasado de la ciencia ficción a la realidad en los últimos años», dijo Daniel Palanker, profesor de oftalmología de laUniversidad de Stanford (EE.UU.). Su equipo está trabajando en una prótesis de retina que funciona como paneles solares, convirtiendo la luz de las gafas en corriente eléctrica para activar así las señales en la retina que luego fluyen al cerebro. «Ahora estamos mejorando la resolución, el procesamiento de imagen, intensidad de la luz, etc.», señaló.

Durante la conferencia, Palanker describió su tecnología que, al menos en animales, mejora la capacidad de visión de los dispositivos existentes. Se trata, explicó, de un chip pequeño de silicio cubierto con pseudo-fotorreceptores -diodos sensibles a la luz- que se inyecta, debajo de la retina. Es decir, una especie de gafas de pulso de luz en la retina que, a pesar de que la enfermedad puede eliminar de la retina una capa de células, pero dispositivo puede estimular otras.

Según presentó Palanker, las ratas ciegas tratadas con este dispositivo recuperaron aproximadamente la mitad de su agudeza visual normal. «Si todo funciona bien, podríamos ser capaces de restaurar la agudeza visual en pacientes humanos en un 20%, lo suficiente para poder leer un texto grande, reconocer caras y llegar a ser muy funcional», afirmó. Los investigadores, en colaboración con Pixium Vision, esperan poner en marcha un ensayo clínico en humanos en 2016.

La luz del sol daña la piel hasta en la oscuridad




Muestran que el daño genético que produce la radiación solar no se detiene cuando se deja de estar expuesto, sino que se prolonga durante horas aunque se esté en la más completa oscuridad.

Los daños en el ADN causados por la radiación solar son una de las principales causas del cáncer de piel, incluido el melanoma, que es menos común pero más agresivo que el resto.

El origen del daño genético está en las mismas células que protegen la piel del sol: los melanocitos. Algunos estudios recientes ya habían apuntado a que la melanina que producen podría estar involucrada en el cáncer de piel. El nuevo estudio, realizado por investigadores en EE UU, Brasil y Francia ypublicado en Science, demuestra que la melanina tiene también un efecto carcinogénico. Cuando los melanocitos de la piel reciben radiación ultravioleta, comienzan a añadirse letras adicionales a su ADN y provocando unas erratas que pueden disparar la aparición del cáncer. 
Analizando células de ratón y humanas, los investigadores han confirmado que ese tipo de daño no se detiene si se apaga la radiación ultravioleta, sino que las letras del código genético siguen acumulando erratas durante más de tres horas después. De hecho, hasta la mitad de todo el daño genético causado por la radiación se produce “a oscuras”.

Las buenas noticias son que el proceso de degradación observado es lento. Esto puede ayudar a desarrollar una especie de “crema de la tarde después” con compuestos que pudieran frenar el daño en el ADN y evitar estos efectos retardados de la radiación solar o la de las cabinas bronceadoras, señalan los investigadores en su estudio. Uno de esos compuestos puede ser la vitamina E, argumentan.

lunes, 16 de febrero de 2015

Violencia 'intragénero'

Nacho, de 38 años, ganó un juicio contra su marido por malos tratos.

Tiene 38 años, es homosexual y fue una de las primeras personas en la Comunidad Valenciana que denunció un caso de violencia de pareja entre personas del mismo sexo. Y ganó el juicio. "Durante siete años sufrí maltrato físico y psicológico por parte del que entonces era mi marido: humillaciones, vejaciones y agresiones. Me mató la autoestima", relata Nacho

Confiesa que perdió el control de su vida, que tuvo dos intentos de suicidio y que hoy, después de que todo haya acabado, e incluso después de que esté rehaciendo su vida con otro hombre, sigue en tratamiento psiquiátrico

"El maltrato empezó después de casarnos. Estuvimos año y medio de novios y la relación fue perfecta. Luego empezó todo. Las dos primeras veces fueron agresiones físicas y durante los años siguientes fue maltrato psicológico: me controlaba, me vejaba y minó mi autoestima". Cuando ocurrió la última agresión no estaban juntos, sino intentando recuperar la relación. Firmaron la separación en 2013 y durante un año y medio trataron de retomar la relación. "Quise hacerlo porque, pese a todo, le quería con toda mi alma y tenía mucha dependencia de él", confiesa. En junio de 2014 terminó todo: "Me agredió nuevamente y fue entonces cuando me atreví a denunciar".

Tras esa última agresión, Nacho contactó con su abogada. "Después fui al centro de salud, donde me exploraron y me hicieron un parte de lesiones que llevé a la Guardia Civil de Burriana (Castellón). Un día después se celebró el juicio", relata. No hubo una sentencia firme porque los abogados y el fiscal llegaron a un acuerdo: una multa de 150 euros, trabajos sociales y una orden de alejamiento.

Su abogada, María Jesús Bodí, reconoce que no sabían cómo tratar una situación de este tipo. Al final, siguieron el mismo protocolo que con un caso de violencia de género, por lo que la redacción está en femenino. Por eso, cree que "es importante que la ley se modifique, al menos en la redacción. Es un componente para avanzar", opina Bodí.

En España, la violencia entre parejas de personas del mismo sexo aún no ha salido del armario y, como afirman los expertos, está en una situación en la que se encontraba hace años la violencia de género.

Por ello, los expertos insisten en que es importante asistir a centros de ayuda específica, preguntar en las diferentes asociaciones LGTB y valorar cada situación. Se trata de tomar conciencia de la situación y de que la persona recupere el control sobre sí misma. "Cuando se ejerce la violencia, una persona quiere tomar el poder sobre la otra. Por tanto, el trabajo consiste en devolver a la persona el poder que se le ha quitado", explica Macías Ramírez.

Ahora, pasados unos meses de la celebración del juicio, Nacho se pronuncia tajante sobre la violencia intragénero. "Animo a toda persona que esté en iguales o similares circunstancias a las que estuve yo a que no tengan miedo. Que denuncien. Que tomen de nuevo las riendas de su vida".

Una ‘lanzadera’ para llevar fármacos hasta el cerebro



Si hay un órgano insustituible —por ahora—, ese es el cerebro. La naturaleza lo ha provisto de la mayor protección posible. Y no solo física, con el cráneo. Hay otra defensa igual de importante pero mucho más sutil: se trata de lo que los expertos llaman la barrera hematoencefálica. Es decir, la impermeabilización de la frontera entre el caudal sanguíneo y las neuronas para evitar que estas sean vulnerables a tóxicos, virus o bacterias que circulen por el cuerpo. Pero también frena la mayoría de los medicamentos que se le dirigen, lo que hace que las enfermedades cerebrales sean tan difíciles de tratar.

El trabajo, que ha publicado Angewandte Chemie, lo ha dirigido Ernest Giralt, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB en catalán) de Barcelona. Lo que han descrito es una miniproteína (un péptido) de solo 12 eslabones (los aminoácidos, como la lisina, alanina, triptófano...) que tiene varias propiedades. “Atraviesa la barrea y es resistente a las proteasas”, dice el investigador. Esto último es muy importante porque los péptidos lineales son muy vulnerables a las enzimas que rompen las proteínas, explica Giralt, y la lanzadera que ellos han descrito dura entre 12 y 24 horas, lo que le da tiempo a ejecutar su cometido.

Para hacerla resistente al ataque de las proteasas, los investigadores sometieron al péptido a una serie de cambios. El primero ha sido cambiar el orden de los eslabones (se pasa de una cadena de aminoácidos a-b-c a una c-b-a, con lo que los extremos, que son muy importantes, se mantienen). El segundo es que no se han usado los a, b y c naturales, sino una copia que se caracteriza porque es su imagen especular (si el original tiene un átomo de nitrógeno a la derecha, estos lo tienen a la izquierda). Con ello se consigue burlar durante un tiempo los procesos naturales de su descomposición.

Para cumplir su misión, este péptido se aprovecha de la necesidad de hierro del cerebro. Este llega ligado a unas proteínas, las transferrinas, que son unas de las que tienen permiso para cruzar la frontera entre los vasos sanguíneos y el cerebro. Para ello “los capilares están llenos de receptores de la transferrina”, explica Giralt. El péptido diseñado por su equipo aprovecha cuando estos receptores abren la puerta “y se cuelan en el parénquima cerebral”, añade.

Presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta entra. Para demostrarlo han usado una nanopartícula fluorescente, y han visto cómo sale del torrente sanguíneo y entra en el cerebro.

El siguiente paso es usar la lanzadera para pasar fármacos. “El 20% de los humanos necesitará algún día un tratamiento dirigido al cerebro”, dice Meritxell Teixidó, investigadora asociada al IRB. “Ahora tenemos en cocina aplicaciones de verdad”, dice Giralt. Por ejemplo, en un tipo terrible de cáncer infantil. Nuestro objetivo es transportar un fármaco que lleve al cerebro la quimioterapia”.

Jerarquía de sentidos



Una decena de psicolingüistas y antropólogos del Instituto Max Planck han recopilado durante años conversaciones de hablantes de 13 idiomas diferentes. Buscaban una forma de medir la importancia de cada uno de los cinco sentidos contando la frecuencia de uso de palabras que se refirieran a ver, oír, tocar... Entre las lenguas analizadas están algunas de las más extendidas del planeta, como el chino mandarín, el inglés o el español, pero también varias habladas por solo unos miles de personas, como el chintang (Nepal)

Las conversaciones, grabadas en vídeo, tuvieron lugar durante la realización de tareas cotidianas, como preparar la comida, la charla de después de la cena o en los descansos en el trabajo. Especialistas en cada cultura, apoyados en traductores locales midieron la aparición de palabras que reflejaran la percepción física.

En las 13 culturas analizadas, la vista es el sentido al que los humanos dan más importancia. En todas, las palabras y verbos relacionados con ver, mirar, observar, ojear, leer... suponen más del 60% de los vocablos referidos a los sentidos. En el chino mandarín, por ejemplo, en una hora de conversación, aparecen 72 usos de verbos relacionados con la vista. El 84% de las palabras sensoriales tenían que ver con este sentido.

"Hay tres razones principales que, creemos, subyacen en la mayor frecuencia de referencias a la vista en todas las culturas", dice la investigadora del Instituto Max Planck de Psicolingüística y coautora de la investigación, Asifa Majid. "En primer lugar, tendría relación con la arquitectura cerebral. Casi el 50% del cerebro está dedicado al procesamiento visual", añade. Desde un punto de vista evolutivo, la vista habría sido fundamental para la supervivencia de los primeros humanos.

Pero también hay otras explicaciones. Existen más palabras referidas a la vista porque vemos más. "Incluso cuando parpadeamos, nuestra mente rellena el hueco, por lo que experimentamos una imagen constante", recuerda Majid. Sin embargo, solo se huele cuando se inspira y no cuando se expira. En cuanto al sabor, no se come o bebe todo el tiempo.

En la mayoría de las lenguas que han revisado, el oído es el segundo sentido más relevante, pero no en todas las culturas. Entre los semai, un pueblo de la península malaya de apenas 40.000 individuos, el olfato es el segundo sentido. Tienen palabras diferentes para el olor de una casa vieja y los hongos, otras que se refieren al de la sangre y los pescados y carnes crudos o el vocablo rasaak que se puede referir al sentido del tacto, al olor o al sabor por separado o combinados. Mientras, en el español o el italiano, aunque el oído es el segundo, el sabor está por delante del tacto.

"Llama la atención que las referencias al olor y al sabor sean tan escasas, especialmente teniendo en cuenta que algunas de las conversaciones se desarrollaron durante situaciones como preparar la comida o comer", relata Majid. "Esto refleja lo que los científicos han pensado desde hace tiempo, que el olor y el sabor no son tan importantes para la conducta humana". Sin embargo, casos como el de los semai o el de los tzeltales muestran también, como dice la investigadora, que la jerarquía de los sentidos no es universal, sino que depende de cada cultura.

Así se origina el olor a lluvia




Utilizando cámaras de alta velocidad, los investigadores han observado que, cuando una gota de lluvia choca contra una superficie porosa, atrapa minúsculas burbujas de aire en el punto de contacto. Al igual que el gas en una copa de champán, las burbujas viajan hacia arriba a través de la gota para explotar una vez llegan a la superficie, liberando con ello una pequeña cantidad de aerosoles, o nubes de partículas en suspensión, procedentes del suelo.

A partir de este experimento concluyeron que los aerosoles parecen liberarse en mayor cantidad durante lluvias ligeras o moderadas, tras lo que pueden ser transportados por el viento.

Los investigadores piensan que, en el medio natural, estos aerosoles pueden arrastrar no solo aceites vegetales y otros elementos aromáticos almacenados en el suelo, sino también bacterias y virus. “Hasta ahora no se sabía que se pudiesen generar aerosoles a partir de la caída de gotas de lluvia en el suelo”, dice Joung. “Este hallazgo puede ser un gran punto de partida para trabajos futuros que revelarán cómo microbios y químicos que se encuentran en el suelo pueden liberarse al medio ambiente e, incluso, llegar hasta los seres humanos”.
Utilizando superficies impregnadas con bacterias del suelo y patógenos como E. coli, se observan cómo los contaminantes pueden ser dispersados por las lluvias.

En su estudio, Cullen R. Bruie, profesor asociado de Ingeniería Mecánica en el MIT, y el investigador post doctoral Youngsoo Joung, han sido capaces incluso de predecir la cantidad de aerosoles que se liberan dependiendo de variables como la velocidad de caída de las gotas y la permeabilidad y porosidad de la superficie de contacto.

Al poder observar la caída de una gota 250 veces más despacio que su velocidad real, las secuencias obtenidas revelaron un mecanismo que nadie había observado anteriormente: cuando la gota se estrella contra la superficie comienza a aplastarse y, simultáneamente, pequeñas burbujas se crean en el punto de contacto con el suelo, atraviesan la gota y son lanzadas al aire. Dependiendo de la velocidad de caída de la gota y las propiedades de la superficie sobre la que cae, una nube de “aerosoles frenéticos” se dispersa.

domingo, 8 de febrero de 2015

Un resplandor azul ilumina de noche


Un curioso fenómeno se está produciendo durante las dos últimas semanas frente a la costa de Hong Kong, donde las olas resplandecen por las noches con una emanación azul fluorescente, ha informado Southern China Morning Post.

Se trata del efecto de un organismo unicelular llamado Noctiluca scintillans que tiene forma de corazón y una cola y cuyo crecimiento es estimulado por los contaminantes orgánicos, tales como los residuos del alcantarillado, según han denunciado diversos grupos ecologistas. Se trata de un dinoflagelado marino de tono azul o verde que exhibe bioluminiscencia cuando se ve perturbado, por ejemplo, por el paso de embarcaciones, o al romper las olas en la costa. La luminiscencia es provocada por contaminación que puede ser devastadora para la pesca y la fauna y flora salvaje, han advertido. Noctiluca no produce neurotoxinas como sí ocurre con otros organismos similares. Pero su papel como presas y depredadores eventualmente puede aumentar la acumulación de toxinas en la cadena alimentaria.

El Parlamento británico da luz verde a los bebés de tres padres

Un feto humano en el útero materno.

El Parlamento británico ha permitido el controvertido método de fecundación in vitro conocido como "embriones de tres padres". Por 382 votos a favor y 128 en contra, la Cámara de los Comunes permite el nuevo texto legal que convierte al Reino Unido en el único país del mundo donde podrá practicara esta técnica.

La enmienda a la Ley de Fertilización Humana del 2008 contaba con el respaldo implícito del Gobierno de David Cameron. La máxima autoridad sanitaria del Reino Unido, la doctora Sally Davies, se había sumado a la petición respaldada por 40 científicos (incluido 14 Premios Nobel) de todo el mundo a favor de la nueva técnica, que requiere el óvulo sano de una segunda madre para prevenir la trasmisión de enfermedades neurodegenerativas.

Varios científicos han advertido, sin embargo, de los riesgos del nuevo procedimiento y han pedido cautela a los 650 parlamentarios británicos antes de dar el paso adelante. Desde la Universidad de California, el doctor Paul Knoepfler ha señalado que Reino Unido podría cometer "un error histórico" con la aprobación de una tecnología "que puede causar cambios genéticos y causar riesgos desconocidos a futuras generaciones".

El profesor Doug Turnbull, director del Wellcome Trust Center de la Universidad de Newscastle, sostiene, sin embargo, que el método ha sido certificado como "seguro" por tres estudios independientes.

¿Ibuprofeno o paracetamol?

Envases de fármacos que se venden sin prescripción médica.

Como explica a EL MUNDO Neus Caelles, presidenta del Comité Científico de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), la elección de uno u otro depende tanto del problema de salud que se quiera tratar, como del tipo de paciente y sus posibles problemas previos de salud.

Así, mientras ibuprofeno y paracetamol comparten propiedades analgésicas, el ibuprofeno puede presumir de su acción antiinflamatoria, mientras que el paracetamol es mejor como antitérmico (es decir, cuando además de dolor hay fiebre). Por eso, explica Caelles, "el ibuprofeno (un antiinflamatorio no esteroideo) será mejor en patologías que cursen con inflamación (como artritis, faringitis...), mientras que con el paracetamol sólo tratamos el dolor".

Además, aunque ambas pastillas se consideran seguras, y son fármacos habituales en la mayoría de los botiquines domésticos, la especialista en Farmacia recuerda que por sus mecanismos de acción no está exentos de riesgos, sobre todo en ciertos pacientes.

En cuanto a las dosis más indicadas, y siempre recordando que los pacientes con problemas crónicos deberían consultar con su médico antes de tomar cualquier medicación, lo más indicado son los 400 mg en el caso del ibuprofeno y entre 500 y 650 si nos referimos al paracetamol.

En España, según los datos del Ministerio de Sanidad correspondientes al año 2010, el omeprazol fue el medicamento del que más envases se vendieron, seguido muy de cerca por el paracetamol (34,31 millones) y el ibuprofeno (con 23,5 millones de envases).

"Ambos medicamentos son seguros siempre que se respeten a bajas dosis", concluye Caelles, "el problema está en las dosis altas y en pacientes con patologías previas".

El laboratorio clínico en el móvil

Accesorio que, conectado a un smartphone, puede detectar la infección...


Un pinchazo en el dedo, un móvil, 15 minutos y... diagnóstico hecho. Un grupo de investigadores ha desarrollado un accesorio que, conectado a un smartphone, es capaz de detectar dos enfermedades de transmisión sexual: sífilis y VIH, como si de un laboratorio clínico se tratara. Y, dados los resultados que los autores muestran en su artículo, publicado este miércoles en la revista ScienceTranslational Medicine', puede que llevar el dispositivo de análisis sanguíneo en el bolsillo sea una realidad cercana.

En esta ocasión, el director del trabajo, Samuel Sia, y su equipo de ingenieros biomédicos de la Escuela de Salud Pública Mailman (Columbia, EEUU) han diseñado un accesorio de bajo coste (unos 34 dólares) que, unido a un teléfono móvil, hace las veces de una prueba denominada Elisa (que se utiliza de forma estandarizada en el sistema sanitario para la detección precoz del VIH. Como explican los autores, "replica, por primera vez, las funciones mecánicas, ópticas y electrónicas de un análisis de sangre en un laboratorio".
En el dispositivo, relata el estudio, se produce "un acoplamiento de microfluidos con los últimos avances de la electrónica" que se convertirán, a través de un hardware específico, en un diagnóstico que se leerá a través del móvil.