sábado, 31 de enero de 2015

Las bebidas azucaradas pueden adelantar la edad del primer periodo

Las bebidas azucaradas pueden adelantar la edad del primer periodo

Las bebidas azucaradas son la diana de un sinfín de investigaciones que tratan de desentrañar todos sus posibles efectos. Lo último lo acaba de publica la revista «Human Reproduction» que ha visto que un consumo elevado de estas bebidas puede aumentar la edad del primer período en las niñas.

El trabajo, que ha analizado los datos de 5.583 niñas de entre los 9 y 14 años, parece ser el primero que ha examinado la relación entre las bebidas azucaradas y la edad en que las niñas tienen su primer período. Los investigadores siguieron a este grupo de niñas entre 1996 y 2001 y encontraron que aquellas que bebían más de 1,5 refrescos azucarados al día tenían su primera regla 2,7 meses antes que las bebían dos o menos a la semana. Y el efecto era independiente del índice de masa corporal (IMC), la altura, la ingesta total de alimentos y otros factores de estilo de vida como la actividad física.

Los hallazgos, dicen los investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU.), son importantes no sólo por el creciente problema de la obesidad infantil en los países desarrollados, que algunos atribuyen entre otras causas al consumo de estas bebidas, sino también porque el hecho de que se adelante el periodo se vincula con un mayor riesgo de cáncer de mama de adulto.

En el documento se concluye que las bebidas azucaradas pueden adelantar la menarquía (primera menstruación) hasta en 1 año, un dato nada desdeñable debido a que una reducción de 12 meses en la edad de la primera regla puede incrementar el riesgo de cáncer de mama en un 5 %.

Los investigadores además aseguran que las bebidas con azúcar agregada tienen un mayor índice glucémico que las endulzadas naturalmente como los zumos de frutas, y recuerdan que los alimentos con alto índice glucémico producen un rápido aumento en las concentraciones de insulina en el cuerpo que a su vez pueden dar lugar a mayores concentraciones de hormonas sexuales, y como consecuencia, un adelanto de la menarquia.

La menopausia se puede adelantar por la exposición a ciertas sustancias químicas

La menopausia se puede adelantar por la exposición a ciertas sustancias químicas

Los investigadores de Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (EE.UU.) analizaron los niveles en la sangre y en la orina de 111 productos químicos que se sospecha interfieren en la producción natural y la distribución de las hormonas en el cuerpo. A pesar de que previamente algunos pequeños estudios habían examinado la relación entre los productos químicos y la menopausia de alteración endocrina, esta investigación es la primera en explorar en profundidad el vínculo entre la menopausia y los productos químicos individuales, además de haber analizado una muestra nacional representativa de pacientes en todo el Reino Unido (31.575 personas).

Las conclusiones de nuestro trabajo son claras, afirma Amber Cooper: «algunos productos químicos están vinculados a un inicio precoz de menopausia y pueden conducir a una disminución de la función ovárica». Por eso, añade Cooper, «la sociedad debe empezar a tener esta información en cuenta».

La mala noticia que es muchas de estas exposiciones químicas están fuera de nuestro control, dice la experta, ya que forman parte de nuestra vida: contaminante en el suelo, agua y aire. Pero la buena es que hay otros productos contra los que sí podemos luchar: «podemos ser más conscientes de los plásticos y otros productos que usamos en nuestro hogar o para nuestro uso personal». Por ejemplo, Cooper recomienda que empleemos envases de vidrio o de papel en lugar de plástico para calentar los alimentos en el microondas o que profundicemos sobre lo que contienen algunos productos cosméticos, para el cuidado personal y el envasado de los alimentos que usamos todos los días.

Los 111 productos químicos analizados fueron: dioxinas / furanos (subproductos de la combustión industrial); ftalatos (presentes en plásticos, artículos del hogar, productos farmacéuticos y para el cuidado personal como lociones, perfumes, maquillaje, esmalte de uñas, jabón líquido y spray para el pelo); fitoestrógenos (estrógenos de origen vegetal); bifenilos policlorados; derivados fenólicos (fenoles, contaminantes industriales); plaguicidas organofosforados; surfactantes, e hidrocarburos aromáticos (productos de la combustión) policíclicos.

La carga de violencia que tienen muchas animaciones es similar a las de no recomendadas para menores



Un estudio realizado por investigadores canadienses y británicos asegura que la violencia a la que se exponen los niños cuando ven largometrajes de dibujos animados es similar a la que contienen muchas cintas clasificadas para adultos. El trabajo ha sido publicado en el número especial de Navidad de la revista British Medical Journal, en la que se recogen investigaciones de cuestionable interés científico, pero llevadas a cabo con pulcritud metodológica y mucho sentido del humor.

"En lugar de ser alternativas inocuas a las películas típicas de drama o de terror, las películas de dibujos animados están llenas de muerte y destrucción", afirman los investigadores de la Universidad de Ottawa (Canadá) y el Colegio Universitario de Londres (Reino Unido).

La vida de un personaje de dibujos animados es arriesgada. Según este trabajo, tienen más del doble de probabilidades de morir y el triple de ser asesinados que uno de carne y hueso. Además, “en dos tercios de las cintas infantiles muere algún personaje importante; sin embargo, en el cine para adultos esto solo pasa en la mitad de las películas”.Los autores apuntan que los niños pequeños, de entre dos y cinco años, consumen productos audiovisuales unas 32 horas a la semana y que, normalmente, ven lo mismo una y otra vez “exponiéndose repetidamente a la violencia, lo que puede ser traumático para ellos”.

Los padres de los protagonistas tienen cinco veces más probabilidades de morir en el cine de animación. Hay muertes que ocurren muy al principio, sin que dé tiempo a cogerle cariño al finado. Algunas de las más notables, según los autores, son la madre de Nemo –en Buscando a Nemo–, que es comida por una barracuda a los cuatro minutos de empezar la película; el mismo tiempo que tarda un leopardo en asesinar a los padres de Tarzán. Y en El mayordomo, el padre de Cecil Gaines es asesinado delante de su hijo a los seis minutos de empezar.

Eres lo que ‘te gusta’



Una máquina te conoce mejor que tus amigos y familiares. Esa es la principal conclusión de un estudio con miles de usuarios de la red social Facebook. Analizando sus me gusta, una máquina puede conocer la personalidad de un sujeto mejor que sus amigos y familiares. Los autores de la investigación creen que esto ayudará a la relación entre máquinas y humanos pero alertan de los peligros que puede suponer para lo más íntimo del ser humano, su forma de ser, pensar o sentir.

Investigadores del Psychometrics Centre de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y del departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) consiguieron que casi 90.000 usuarios de Facebook realizaran un test de personalidad de 100 preguntas. También tuvieron acceso a sus me gusta en la red social.

En realidad, lo que querían saber es si las máquinas podían juzgar mejor a los humanos que los propios humanos. Para ello, lograron también que compañeros de trabajo, amigos y familiares dibujaran un perfil psicológico de los usuarios de Facebook estudiados, mediante un cuestionario estándar en psicología.

Con sólo 10 me gusta, el programa fue capaz de determinar la personalidad con mayor certeza que los juicios emitidos por un colega del trabajo. La máquina, además, afina su valoración a medida que tiene más información de lo que se hace en Facebook. Con sólo 70 me gusta, ya sabe más de uno que su compañero de piso y, con 150, más que una madre. Solo la pareja de cada participante rivalizó con la máquina. Pero, si disponía de 300 me gusta o más, el ordenador no tenía rival. Teniendo en cuenta que la media de me gusta de un usuario es de 227, en la mayoría de los casos los ordenadores juzgan mejor que los humanos.

Para Kosinski, los ordenadores tienen un par de ventajas sobre los humanos a la hora de analizar la personalidad de una persona: "Por encima de todo, las máquinas pueden conservar y recuperar grandes cantidades de información y, además, pueden analizar todos estos datos con algoritmos". Esto las hace menos vulnerables al fallo, el olvido y al pensamiento muchas veces irracional propio de la mente humana.

domingo, 25 de enero de 2015

La serotonina: ¿aumenta la paciencia o la felicidad?



La relación de la serotonina con la sensación de felicidad es una "percepción pública", aclaró el especialista, "pero científicamente es un poco más complicado". 

Según el neurocientífico, hay poca información que relaciona la serotonina como causa directa de la sensación de bienestar. "Hay otras drogas, además de los medicamentos antidepresivos, que actúan en el funcionamiento y producción de serotonina, alucinógenos como hongos y LSD, pero normalmente no se les relaciona con un sentimiento de felicidad", afirmó. 
El misterio acerca de la función central de la serotonina ha confundido a científicos desde que se aisló y se nombró la sustancia por primera vez en 1948
Muchos estudios defienden efectos diferentes en los movimientos, toma de decisiones, percepción, ansiedad e incluso otros efectos no relacionados con emociones. "El gran problema es el panorama general, la función central", resumió Mainen. La serotonina tiene efectos colaterales negativos sobre el apetito y la actividad sexual, por lo que Mainen sugiere que la felicidad no es un efecto directo de la sustancia química. "Si el efecto fuera hacerte feliz, los efectos colaterales serían más energía y actividad sexual, por ejemplo, algo relacionado con esa sensación de alegría", justificó el científico.

Un grupo de investigadores de la Fundación Champalimaud de Lisboa puede estar un paso más cerca de descubrir la verdadera función de la serotonina, sustancia química producida en el cerebro. Según un estudio publicado en la revista científica estadounidense Current Biology, la sustancia tiene una conexión más directa con la paciencia que con el bienestar. Esta presente en varios medicamentos antidepresivos.
A pesar de ser comúnmente relacionada con la sensación de alegría por estar presente en varios medicamentos antidepresivos, hay otras opiniones sobre la verdadera función de la serotonina.

La neurociencia ya puede predecir el comportamiento. Pero ¿debe hacerlo?



Los neurocientíficos ya están en condiciones de utilizar una serie de medidas de la funcionalidad cerebral (neuromarcadores) para vaticinar el futuro rendimiento educativo de un niño o de un adulto, sus aptitudes de aprendizaje y sus desempeños favoritos. También sus tendencias adictivas o delictivas, sus hábitos insalubres y su respuesta al tratamiento psicológico o farmacológico. El objetivo de los científicos no es llegar a la sociedad policial caricaturizada en Minority Report, sino personalizar las prácticas pedagógicas y clínicas para hacerlas mucho más eficaces y serviciales para la gente.

Por ejemplo, un tipo de medida con un simple casco de electrodos (completamente no invasiva y llamada ERP, o potenciales relacionados con un suceso), realizada a las 36 horas del nacimiento del bebé y que determina su respuesta cerebral a los sonidos del habla, es capaz de predecir con un 81% de acierto qué niños desarrollarán dislexia a los ocho años. Y por tanto permitirían aplicar programas educativos especiales a esos niños durante los primeros ocho años de vida, un periodo crucial para el aprendizaje del lenguaje y la comprensión de la lectura.

Otro ejemplo importante es la predicción de las tendencias delictivas. Esto es cualquier cosa menos una novedad. “El sistema judicial”, explica Gabrieli, “ya está plagado de solicitudes (por parte de los jueces, del fiscal o de los abogados de una de las partes) de predicción del comportamiento futuro del procesado, que se utilizan para elaborar dictámenes sobre qué fianza imponer, qué sentencia dictar, o qué régimen de libertad condicional imponer”. Todo esto ya existe, pero se basa en dictámenes de expertos que, actualmente, resultan tremenda y demostradamente imprecisos.

Y que sirven también para revelar los profundos y delicados problemas éticos que suscita esta propuesta de los científicos de Boston. La cuestión principal es encontrar formas legales de garantizar que toda esa información predictiva se utilice para ayudar a los ciudadanos, y no para que las empresas o las instituciones seleccionen a la gente que tiene más probabilidades de éxito. Este, de hecho, es un problema tan difícil que cabe preguntarse: ¿la neuroimagen va a causar más daño que beneficio social?.

Pequeños detalles rescatados del olvido



Lo más común es que no sepamos qué parte de la experiencia rutinaria acabará siendo importante, para la supervivencia o para alguna otra cosa. Phelps(psicóloga) y su equipo revelan que los recuerdos rutinarios se vuelven grabados a fuego cuando experiencias posteriores relacionadas tienen una implicación emocional. Es la primera evidencia en humanos de este tipo de consolidación retroactiva de memorias.


“Nuestro trabajo”, dice Phelps, “aporta evidencias de un mecanismo generalizado de refuerzo memorístico retroactivo, por el que la información irrelevante puede ser retroactivamente reconocida como relevante, y por tanto recordada selectivamente, si otra información relacionada conceptualmente adquiere notoriedad en el futuro”. En el futuro no muy lejano, cabría añadir, porque los investigadores solo han tomado datos a un máximo de 24 horas tras los hechos iniciales. Si el mecanismo funciona más tarde, no hay datos que permitan afirmarlo.

El experimento es así: se enseñan 60 fotos que pueden representar herramientas o animales. Al día siguiente, en otra serie de 60 fotos distintas donde una de las dos categorías –herramienta o animal— va asociada a una desagradable descarga eléctrica en la muñeca del voluntario. Y el resultado es aún otras serie de fotos donde se mide el efecto pauloviano de ver una herramienta o un animal, por ejemplo, por el sudor que produce ver un tipo de foto u otro.

Es la asociación de esa categoría abstracta(herramienta o animal) con el choque emocional (o eléctrico) lo que permite reforzar el antiguo recuerdo.

Phelps y sus colegas conjeturan que las memorias débiles que se forman inicialmente –antes de saber que alguno de ellos es importante— llevan una especie de etiqueta asociada (por ejemplo, la que las categoriza como una herramienta), y que el estímulo emocional posterior tira de esa etiqueta para recuperar el recuerdo completo, como la cereza que tira de todo el ramillete.

Algoritmos como consejeros del amor




“Me gustaría tener un análisis de costes y beneficios para saber si quiero estar contigo”. Fue lo que le pasó a Rashied Amini (Pensilvania, 1985), aunque cuando la escuchó pensó en un principio que era una estupidez. Su novia durante más de dos años, con la que quería casarse, decía desear una estadística para saber si quería seguir con él. Pero la frase se quedó en la mente de este ingeniero de sistemas de la NASA y se transformó en Nanaya, un proyecto online cuya función esencial es ejercer de guía romántico mediante el análisis estadístico.

Las tripas matemáticas de su proyecto no se diferencian de lo que hace en su trabajo para la NASA. Amini está especializado en construir algoritmos para la toma de decisiones en misiones espaciales. Y dichos algoritmos son, esencialmente, análisis de costes y beneficios. “A lo que más se parece Nanaya, desde un punto de vista matemático, es a una misión que diseñamos para evitar que un asteroide choque con la Tierra.
Lo que hicimos es mirar todas las variables y elegir qué opción tiene más probabilidades de éxito”. Sustitúyase el ser aplastado por un astro por el calvario de una mala elección en la vida romántica y se tendría Nanaya.

Se hace una serie de preguntas y el paso final son los números. Nanaya hace incluso proyecciones de parejas virtuales con distintos rasgos de personalidad asociados al usuario y una predicción de si aguantarán a largo plazo o fallarán. “De momento lo he probado con unas quince personas y el algoritmo funciona muy bien”. Es decir, que los conejillos de indias de Nanaya vieron reflejados en un gráfico o estadística un resultado muy similar al que tuvieron con parejas de esas características personales; según su creador, “sobre un 95% de efectividad”. Tener una versión básica de este informe será gratis. Pero Amini, que no se plantea dejar su trabajo en la NASA por Nanaya, sí podría llegar a cobrar un precio simbólico de unos dólares por el informe más detallado,

domingo, 18 de enero de 2015

La NASA presenta un experimento con dos gemelos astronautas



El astronauta estadounidense Scott Kelly y el cosmonauta ruso Mikhail Kornienko despegarán, el 27 de marzo, de la Tierra para iniciar la primera misión de un año de duración a bordo de la Estación Espacial Internacional, que orbita el planeta a unos 400 kilómetros de altura. “Será la primera vez desde los noventa que alguien pase un año en el espacio”

El actual récord de permanencia en el espacio está en manos del cosmonauta ruso Valeri Poliakov, que pasó 437 días entre 1994 y 1995 en la estación espacial Mir, de origen soviético y jubilada en 2001.

“Los valiosos datos científicos que se obtengan nos darán una idea de cómo el cuerpo humano responde a estancias más largas en el espacio, apoyando la siguiente generación de la exploración espacial”, sostiene la NASA. La agencia espacial estadounidense planea enviar humanos a Marte en la década de 2030.

Para Robinson, la “investigación de vanguardia” con los gemelos Kelly ayudará a “entender las bases genéticas de las enfermedades y otros procesos que afectan a los astronautas”. El estudio de los hermanos intentará iluminar los efectos en el ser humano de la radiación, la microgravedad y el confinamiento típicos de los vuelos espaciales. Para ello, los científicos tomarán varias muestras de sangre, saliva, orina y heces de ambos hermanos. Además estudiarán los efectos de los vuelos espaciales en los telómeros.

Durante la misión de un año, los astronautas llevarán a cabo hasta 500 investigaciones diferentes, según la NASA.

Robots maestros de emociones para niños autistas



Un niño autista no entiende sonrisa ni si esta expresión tiene que ver o no con felicidad. Tampoco entiende si llanto va de la mano de tristeza.El problema es que para mostrar estas emociones se necesita un rostro humano.Y es en la interacción con otro individuo cuando el niño puede rechazar el aprendizaje. Pero si ese individuo es un robot, la cosa cambia.

Así lo han comprobado investigadores del Centro de Investigación Enrico Piaggo de la Universidad de Pisa en colaboración con psicólogos Escuela Normal Superior de París y dentro del marco del proyecto europeo EASEL de robótica humanoide. Su robot, de apariencia femenina, no provocó rechazo de una veintena de niños con autismo que lo emplearon para aprender a reconocer emociones.“La idea de fondo es que estos niños tienen una gran inteligencia, pero tienen problemas para percibir las emociones. Nosotros no arreglamos su enfermedad. Pero permitimos que aprendan a reconocer estas emociones usando un ser que no les provoca, por ser artificial, el rechazo que sentirían hacia un desconocido”explica Daniele Mazzei, uno de los investigadores de este proyecto

La técnica funciona por repetición. El psicólogo trabaja con unsoftware de ordenador que le permite ordenar al androide qué expresión facial desea enseñar al niño a través de un interfaz que le permite moldear una réplica digital de la cara del autómata. “Por ejemplo, sobre una sonrisa, se le muestran múltiples variaciones y se le explica que todas ellas son sonrisas”. La similitud visual de la posición de las facciones —la curva de los labios, las arrugas en torno a los ojos— enseñan al niño qué es sonrisa desde un punto de vista cognitivo. El programa se complementará en el futuro con una apppara tabletas o móviles con la que el niño puede seguir practicando a reconocer expresiones, esta vez con un ente virtual.

Mazzei desvela que la elección de que el robot sea mujer no es casual. “Usamos una mujer porque las terapeutas suelen serlo y porque la relación con la figura materna facilita la aceptación del niño de la máquina”. Este investigador reconoce también que aún queda trabajo por hacer en el aspecto que presenta su robot: “Queremos hacerlo más creíble.Cuando todos los elementos estén bien pulidos, podremos mandar a nuestro robot a las clínicas”. Mazzei, eso sí, no da plazo de cuándo podría terminar este perfeccionamiento.

Los selfies en los hombres



La tendencia a hacerse selfies y publicarlos en las redes podría indicar, al menos en el caso de los hombres, un trastorno de las habilidades sociales y también narcisimo, según ha comprobado un estudio realizado en la Universidad de Ohio.

Tras analizar el comportamiento de 800 varones de entre 18 y 40 años interesados en las redes sociales, los investigadores comprobaron que aquellos que subían más frecuentemente sus autorretratos eran más propensos a sufrir algún tipo de psicopatía.

"No resulta sorprendente que los hombres que publican muchos selfies y emplean mucho tiempo en editarlas son más narcisistas, pero esta es la primera vez que se confirma en un estudio", ha señalado Jesse Fox, profesor de la Universidad de Ohio. "Lo más interesante es que además han mostrado también tener una tendencia importante hacia otros rasgos antisociales de la personalidad, como la psicopatía". El estudio considera que unos niveles moderados de narcismo no son malos, y que aquellos que publicaban selfies realmente podían parecer más atractivos a los demás.

España vuelve a batir en 2014 el récord mundial de trasplantes, pero aumenta la lista de espera


Doce personas al día, de media, fueron sometidas a un trasplante en 2014 en España, que revalida así un año más el liderazgo mundial en donación y en trasplantes y que vuelve a batir su propio récord, tras alcanzar los 4.360 trasplantados gracias a 1.682 donantes. Sin embargo, pese a los buenos resultados, la lista de espera para un órgano creció por segundo año consecutivo en 2014, pasando de 5.418 pacientes a 5.571.

En cuanto a los donantes de órganos, el año pasado se consolidó por cuarto año consecutivo el envejecimiento progresivo de los donantes. La mayoría tienen más de 60 años, y en cuanto al género, el 60% son hombres y el 40% mujeres. Las negativas familiares a donar los órganos de sus fallecidos se mantienen estables, en el 16%. 

Por Comunidades Autónomas, las del norte de España son las que siguen presentando una mejor tasa de donación. El ranking lo encabeza La Rioja (56,4 donantes por millón de habitantes), le siguen de cerca Cantabria, Castilla y León, Asturias, Baleares y Navarra. En términos absolutos, también aumenta el número de donantes también en Andalucía, Madrid, Cataluña, Extremaduras y Comunidad Valenciana.

martes, 6 de enero de 2015

Okunoshima: de laboratorio mortal a paraíso repleto de conejos


  La isla japonesa de Okunoshima es conocida como la Isla de los Conejos (Usaji Jima) porque los turistas que la visitan son recibidos por una estampida mansa de estos animalitos, que parece que han olvidado su rol habitual de presa.

  Okunoshima tiene un pasado terrible, ya que alojó la planta de fabricación de gas venenoso que acabó con la vida de más de 80.000 chinos entre 1937 y 1945, aunque el museo que se levanta ahora para recordar esta tragedia sea menos conocido que por la multitudinaria presencia de conejos
  En 1925 se comenzó a construir dicha planta, aprovechando que el Protocolo de Ginebra del mismo año solamente prohibía utilizarlas, no desarrollarlas y almacenarlas. También porque, dos años atrás, un terremoto dejó inutilizada la plata que estaba en la región de Tokio.

  En esa época también había conejos que habitaban la isla, que fueron utilizados para la experimentación. Antes de que terminara la Guerra Mundial toda la documentación se destruyó, al igual que los animales que vivían allí. Los aliados hicieron el resto acabando con la planta y el material químico, pero nunca se ha llevado a cabo una desintoxicación completa de la isla, según cuenta Business Insider. No obstante, las ruinas de la fábrica permanecen selladas para que nadie pueda acceder a ella.

  Los conejos silvestres que viven allí pueden ser descendientes de los que sufrieron el horror químico y que fueron exterminados al cerrar la planta. Otra historia sobre su procedencia cuenta que son descendientes de varias parejas de conejos que fueron llevadas allí en en 1971 por un grupo de escolares y que ellos solamente se dedicaron a lo que mejor saben hacer: procrear. Todo en un lugar donde están prohibidos perros, gatos u otros posibles predadores.

Los abrazos ayudan a disminuir los efectos del estrés



Dar y recibir afecto, y constatarlo físicamente, nos hace sentir mejor. Una investigación acaba de mostrar cómo los abrazos ayudan a disminuir los efectos nocivos del estrés.

"Sabemos que las personas que tienen conflictos con otras son menos capaces de luchar contra los virus del resfriado, al igual que conocemos que las personas que tienen un mayor apoyo social padecen menos depresión o ansiedad en momentos de estrés", comenta el director de la investigación, el profesor de psicología Sheldon Cohen. 


Los investigadores analizaron si recibir abrazos podría también proteger a la persona ante determinadas amenazas. Para ello, estudiaron a 404 personas sanas a quienes preguntaron sobre la cantidad de conflictos que tenían y los abrazos que recibían. Posteriormente, los participantes fueron expuestos intencionalmente a un virus del resfriado común y monitoreados durante 40 días para evaluar la infección y los signos de la enfermedad. Así, los científicos comprobaron que las personas que más abrazos recibían tenían un menor riesgo de infección y menos síntomas de enfermedades leves. "Esto sugiere que el aumento de la frecuencia de abrazos podría ser un medio eficaz para reducir los efectos nocivos del estrés", concluye el investigador, cuyo estudio aparece publicado en la revista Psychological Science.

Riesgos y beneficios del chicle

Los beneficios y los riesgos para nuestra boca de mascar chicle

Entre los aspectos positivos, destaca su capacidad estimulante de la producción de saliva. «La saliva consigue neutralizar la acidez que se produce sobre la superficie de los dientes como consecuencia de la producción de ácidos por el metabolismos bacteriano» también produce una «acción de barrido» sobre las superficies bucales que ayudan a controlar la placa bacteriana. «Pero no es tan eficaz como el efecto barrido del cepillado»,También se han estudiado como una ayuda para la relajación de la articulación témporo-mandibular, «pero utilizado continuamente puede producir el fenónemo contrario, la sobrecarga», explica el doctor de Arriba

Entre los efectos perjudiciales, el doctor de Arriba apunta al efecto cariogénico de los chicles con azúcar, especialmente en niños. Y alerta de que un consumo abusivo o continuado, puede producir «posibles fenómenos de sobrecarga muscular porque se está haciendo trabajar constantemente una musculatura preparada para hacerlo en menor grado»,

Una pastilla de “comida imaginaria” que adelgaza



Un grupo internacional de científicos ha desarrollado una especie de “comida imaginaria” que engaña al organismo, haciéndole pensar que ha ingerido calorías e instándole a quemar grasas.

El compuesto, en forma de píldora, “detuvo eficazmente el aumento de peso, bajó los niveles de colesterol, controló el azúcar en sangre y minimizó la inflamación en ratones, convirtiéndose en un excelente candidato para probarse en ensayos clínicos en humanos”

El equipo de Evans ha pasado dos décadas estudiando el FXR, un receptor de hormonas muy activo en el hígado, el intestino, los riñones y otros órganos. Al comer, el organismo enciende el FXR, desencadenando la liberación de ácidos biliares para la digestión, una modulación de los azúcares en sangre y la quema de grasas para hacer hueco al nuevo alimento.

La compañía farmacéutica Intercept, con sede en Nueva York, ha desarrollado otro fármaco que activa el FXR y ya está probándose en humanos con esteatohepatitis no alcohólica, una enfermedad común del hígado. Sin embargo, según subraya Michael Downes, compañero de Evans en el Instituto Salk, la droga de Intercept tiene un efecto sistémico, activando el FXR por doquier, mientras que la nueva pastilla, llamada fexaramina, enciende el receptor de hormonas solo en el intestino y no es absorbida por la sangre, reduciendo los efectos secundarios que se está encontrando la farmacéutica estadounidense.

Los científicos del Instituto Salk planean tener lista en dos o tres años una pastilla de fexaramina para probarla en humanos.