domingo, 26 de abril de 2015

Un fallo provoca una nueva fuga de agua radiactiva en Fukushima

Trabajadores de Tepco, con trajes protectores junto a tanques que...

Un fallo técnico ha priovocado una nueva fuga al mar de agua contaminada de radiactividad procedente de la accidentada central nuclear de Fukushima, anunció la operadora de la planta, Tokyo Electric Power (Tepco).

La fuga tuvo su origen en una acumulación de agua de lluvia sobre el techo del reactor número 2 de la central, que tras quedar contaminada por residuos radiactivos fue a parar a los desagües del edificio y a los canales que desembocan en el Océano Pacífico.

El líquido contenía 29.400 becquereles por litro de cesio radiactivo y 52.000 de estroncio y otras sustancias emisoras de rayos beta,muy por encima de los límites legales, según los datos difundidos por Tepco.

Para frenar esta vía de escape de agua contaminada, Tepco puso en marcha el pasado viernes un sistema de bombeado que dirigía el líquido hasta otras canalizaciones que desembocan en el muelle de la central, separado del Pacífico por un dique.

Después de cuatro días en funcionamiento, las ocho bombas que componen este sistema han dejado de funcionar, provocando que el agua contaminada acumulada "fluya hacia el mar", explicó TEPCO en un comunicado.

La compañía energética añadió que desconoce la cantidad de agua contaminada que ha ido a parar al mar y la concentración de sustancias radiactivas que contenía, y en estos momentos está investigando las causas del accidente.

Las emisiones y vertidos radiactivos resultantes mantienen desplazadas a unas 70.000 personas que vivían junto a la planta y han afectado gravemente a la pesca, la agricultura y la ganadería local.

¿Por qué los mosquitos prefieren picar a algunas personas?



Según un estudio que se conoce hoy, nuestra genética sería el factor determinante en la elección de menú de los mosquitos. La importancia de este asunto, en un mundo en el que millones de personas mueren por enfermedades transmitidas por estos insectos, va mucho más allá del martirio de molestas noches de verano.

La clave para el hallazgo han sido casi cuarenta parejas de gemelas a las que se ha expuesto a la picadura de los mosquitos. De estas, 18 eran gemelas idénticas —que comparten el 100% de sus genes— y 19 mellizas, para comprobar si su genética determinaba el comportamiendo de los mosquitos. 
Los mosquitos sí mostraron preferencia entre alguna de las mellizas, mientras que elegían con el mismo interés a las gemelas idénticas, lo cual indica que ahí podría estar la clave. La conclusión es muy clara, según los científicos de las universidades de Londres, Florida y Nottingham que han realizado el estudio: "Nuestros resultados demuestran un componente genético subyacente al tipo de olor humano, una diferencia genética que es detectable por los mosquitos a través de nuestro olor y que se utiliza durante la selección de la persona"De los 400 tipos de compuestos que exudan las personas, el 85% tienen un origen genético, pero identificar la combinación que atrae a los mosquitos es una tarea muy complicada. "El siguiente paso es seguir trabajando para determinar los genes implicados en el control del olor corporal que manipula el comportamiento del mosquito"

"Cuando identifiquemos los genes implicados seremos capaces de examinar a las personas para determinar su nivel de riesgo ante las picaduras de mosquitos y podríamos desarrollar un fármaco que aumente la producción natural de repelentes en el cuerpo y, por lo tanto, minimizar la necesidad de usar repelentes sobre la piel", afirma. Los mosquitos contagian cada año a millones de personas enfermedades como la malaria y el dengue en todo el mundo, especialmente en países en los que el acceso a cuidados médicos es más problemático.

Los chimpancés de Uganda han aprendido a mirar a los dos lados antes de cruzar la carretera




Los científicos han observado cómo estos animales implementan medidas de seguridad similares a las nuestras, como mirar a ambos lados antes de cruzar para comprobar si se aproxima algún vehículo. Durante dos años y medio, han observado su comportamiento en el entorno de una carretera del Parque Nacional de Kibale, en Uganda. En ese tiempo, los científicos anotaron 122 cruces en un tramo de carretera muy peligroso, por el que circulan una media de 90 vehículos cada hora, que alcanzan velocidades de hasta 100km/h. A pesar del riesgo, señalan los investigadores que los chimpancés se mostraban vigilantes y precavidos al cruzar.

Cabe destacar que muchos de ellos incluso se pusieron de pie en una postura bípeda para observar mejor el tráfico y reducir así el riesgo de ser atropellados.

Los machos alfa eran generalmente los que tomar la iniciativa de cruzar, yendo primeros y organizando a sus parejas más de 80% de las veces. Y ayudaban además a garantizar que los miembros del grupo más vulnerables, como las crías, cruzaran de forma segura.

Estos resultados no sólo sirven para demostrar una vez más la capacidad de adaptación de estos animales y la “humanidad” de algunos de sus actos, sino que además pueden fomentar nuevas investigaciones sobre el efecto que tienen las carreteras en las poblaciones de chimpancés. Dado que los planes de desarrollo de África hacen que se estén construyendo continuamente nuevas carreteras en todo el continente, los investigadores esperan que analizando el comportamiento de los animales alrededor de estos paisajes, pueden fomentar el establecimiento de medidas de mitigación, como la construcción de puentes y pasos inferiores, con el fin de reducir las colisiones entre la vida silvestre y los vehículos.

Nueva especie de rana parecida a `Gustavo´


Un centro de investigación de anfibios en Costa Rica ha descubierto una nueva especie de rana que guarda un sorprendente parecido con Gustavo, el famoso personaje de Barrio Sésamo creado por Jim Henson. 
Esta nueva especie, de un brillante color verde y ojos saltones, también destaca por tener la piel transparente en su parte inferior, de manera que sus órganos son visibles. Mide solo 2,5 centímetros de longitud. El descubrimiento ha sido anunciado en Zootaxa por Brian Kubicki , fundador del Centro de Investigación de Anfibios Rica Costa (ACERCA), que bautizó a la especie como Hyalinobatrachium dianae en honor a su madre, Janet Diana Kubicki
La rana H. dianae habita la selva tropical de altitud media del este de Costa Rica y los investigadores solo encontraron seis ejemplares, muy pocos para evaluar el rango de la nueva especie o si se encuentra en peligro. "Tuve esta rana en mi pierna cuando subíamos unas cascadas en las montañas por encima de Tres Ríos, Coronado, hace apenas dos semanas. Ninguno de nosotros la había visto antes y nuestra rana no quería dejarnos. Simplemente se quedó colgada con nosotros", relató uno de los investigadores a la web Tico Times. "Claro que nos recuerda a Gustavo", ha asegurado.

Uno de cada cuatro españoles cree que el Sol gira alrededor de la Tierra


El estudio, basado en 6.355 entrevistas, revela que el interés de los españoles por la ciencia se mantiene (15% frente al 15,6% en 2012) y que son los jóvenes entre 15 y 24 años (24,6%) los que muestran más predilección por ella. 
El interés por la ciencia es mayor también entre los hombres: 20,9% frente al 9,9% de mujeres. La brecha de género se mantiene en todos los tramos de edad. 
Uno de cada cuatro encuestados (24,3%), por otro lado, se muestra poco o nada interesado por la ciencia y eso se debe, hasta en un 35,9% de los casos, a que 'no la entiende'. Las causas parecen estar en la formación

El 47% de los encuestados dice que el nivel de educación científica y técnica que ha recibido es bajo o muy bajo (en 2012 el 41,5%) y el 41,6% cree que es "normal" (46,6% hace dos años). Entre los más jóvenes (15 a 25 años), es el 31,4% el que habla de una formación baja o muy baja, un porcentaje más bajo que la media.

La encuesta realiza nueve preguntas sobre cultura científica. Si bien, según ha explicado este jueves el director general de Fecyt, José Ignacio Fernández Vera, el conocimiento de los españoles de estos temas ha mejorado "notablemente", las respuestas aún arrojan conclusiones reseñables. Así, por ejemplo, un 25,1% cree que el Sol gira alrededor de la Tierra y un 30,5% desconoce si los humanos vivieron al mismo tiempo que los dinosaurios. No obstante, el promedio de acierto en estas nueve preguntas es del 70,4%, habiendo crecido considerablemente desde el 58,5% en 2006.

Grandes terremotos en Nepal este fin de semana

Rescate

Nepal sufrió este sábado un seísmo de 7,9 de magnitud en la escala de Richter, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El balance de fallecidos supera ya los 2.500. Sólo 24 horas después de la catástrofe, las autoridades de Nepal ha cifrado el balance de víctimas mortales en 2.430 personas y el de heridos en 6.237. La región central de Nepal es la más afectada con más de un millar de muertos. Las réplicas han persistido durante el fin de semana y este domingo ha tenido lugar un nuevo temblor de 6,7 de magnitud.

En el Tíbet, región autónoma en el oeste de China fronteriza con Nepal, han fallecido al menos 55 personas como consecuencia de este terremoto, del cual algunas réplicas se registraron en territorio chino. En otros lugares de China han perdido la vida otras 18 personas.
Por otro lado, el terremoto ha dejado en la India al menos 62 muertos, todos en estados del noroeste del país. En Bangladesh, donde también se ha sentido el terremoto, hay al menos 1muerto y decenas de heridos.

El terremoto también ha causado avalanchas en la zona del Everest, que han sepultado algunos campamentos, especialmente los que integraban montañeros chinos y japoneses, y han provocado la muerte de al menos 22 montañeros —hay 217 desaparecidos— y un número importante de heridos en el campo base al pie del Everest. Las réplicas han causado nuevas avalanchas este domingo.

Este terremoto ha sido el sismo de mayor intensidad en casi 80 años en el país y el peor que ha registrado la región en una década, desde que en 2005 un movimiento telúrico causara una tragedia de grandes dimensiones en Cachemira, con un balance de más de 84.000 muertos.

La basura electrónica aumentó en 2014 a 41,8 millones de toneladas en todo el mundo



En 2010 se generaron 33,8 millones de toneladas de basura electrónica. En sólo cinco años, la cifra aumentó en ocho millones de toneladas. En términos de kilos por habitante, la media de basura electrónica generada por persona que habita el planeta ha aumentado casi un kilogramo en ese periodo, pasando de 5 a 5,9 kilogramos. Para 2018, cuando se prevé una población mundial de 7.400 millones de personas, cada habitante del planeta generará una media de 6,7 kilogramos de basura electrónica.

Uno de los autores del informe, Ruediger Kuehr, declaró a Efe que el acortamiento de la vida útil de electrodomésticos y otros aparatos electrónicos y su diseño, que dificulta o imposibilita su reparación, es una de las principales causas de la creciente generación de basura electrónica.Kuehr señaló que es un poco un problema "de que es primero, el huevo o la gallina" porque las empresas están interesadas en productos que duren poco "pero los consumidores también están interesados en comprar aparatos baratos, que en su mayoría no se pueden reparar para abaratar su diseño".

El problema de la creciente cantidad de basura electrónica generada en el planeta no es sólo medioambiental, esos desperdicios contienen elevadas cantidades de materiales tóxicos como plomo, mercurio y cadmio, sino también económico.El informe de UNU señala que los 41,8 millones de toneladas de equipos electrónicos y eléctricos tirados a la basura en 2014 contenían preciosos recursos, como oro y otros minerales, por valor de 52.000 millones de dólares.

domingo, 19 de abril de 2015

El mecanismo del amor entre los perros y sus dueños



Hoy, un equipo de científicos ilumina este proceso de enamoramiento entre los perros y sus dueños: retroalimentan su felicidad mirándose a los ojos.

Los investigadores, encabezados por el veterinario japonés Takefumi Kikusui, metieron a 30 perros con sus dueños en una misma habitación, durante 30 minutos, y observaron lo que ocurría: miradas, caricias, voces mimosas. Y, antes y después del experimento, midieron la cantidad de la llamada hormona del amor, la oxitocina, en la orina tanto de las mascotas como de los amos.

Las conclusiones de Kikusui, de la Universidad de Azabu (Japón), son sorprendentes: cuanto más se miraban a los ojos los perros y sus dueños, más oxitocina producían sus cerebros. A continuación repitieron el experimento con lobos criados a biberón. La hormona, ingrediente químico fundamental del cariño que sentimos en nuestro cerebro, no aumentaba.

Las implicaciones del estudio son importantes desde el punto de vista médico. Los resultados apoyan las terapias con perros para personas con autismo o trastorno de estrés postraumático, dos patologías en las que, de hecho, se está empleando la oxitocina como tratamiento experimental.

“El estudio de Kikusui es impresionante, pero cualquier conclusión sobre la coevolución de este proceso es prematura”, afirma. “No se puede excluir la hipótesis de que este bucle de oxitocina que se autoperpetúa pueda existir entre las personas y cualquier otro animal, siempre que el animal presente comportamientos afiliativos socialmente relevantes, como la tendencia de mirar a los humanos”, sentencia. El perro es el mejor amigo del ser humano, pero podría serlo cualquier otro bien entrenado, sugiere.

domingo, 12 de abril de 2015

La flauta más antigua del mundo es en realidad un hueso mordido por una hiena



En los años 20, los paleontólogos encontraron en diversas cuevas del centro de Europa (Eslovenia o Hungría) unos fragmentos de huesos perforados con agujeros equidistantes. Los expertos lo interpretaron como que se trataban de flautas confeccionadas por los neandertales. Estos trozos de hueso de oso se consideraban los instrumentos musicales más antiguos del mundo... hasta ahora: un estudio revela que en realidad, las perforaciones son mordiscos de hiena

Cajus G. Diedrick es el autor de un trabajo publicado por Open Science, en que explica que se trata de restos de cachorro de oso que fueron mordidos por hienas en la Edad del Hielo. Estos animales pretendían acceder a la médula osea de los animales
Diedrick basa su teoría en que los huesos de los osos adultos no tenían este tipo de marcas, debido a que para los carroñeros era más difícil perforarlos, por ser más duros. Además, en algunas de las supuestas 'flautas' hay agujeros a los dos lados del hueso, que coincidirían con la mordedura de una hiena. Además, este investigador no encontró signos de herramientas en los huesos, lo que a su juicio también indica un origen más prosaico como es la mordedura de un carroñero.

Manzanas bellas y patatas sanas: para americanos



Pronto habrá en los mercados unas manzanas de pulpa blanca y hermosa que no pardeará en la macedonia, y unas patatas que contendrán menos acrilamida cancerígena después de freírse. Pero solo en los mercados norteamericanos. 
Esas dos nuevas variedades son transgénicas, y no llegarán a Europa pese a haber superado los controles ambientales y sanitarios de las agencias de Estados Unidos, que son los más exigentes del mundo. El problema de la Unión Europea con los alimentos modificados genéticamente no es científico, sino mucho más grave: una especie de religión burocrática impermeable a las pruebas.

Cualquiera que haya cortado una manzana en cuatro trozos y haya esperado un par de horas para comérsela habrá visto con agustia lo que ocurre: la pulpa expuesta al aire se vuelve marrón y adquiere un aspecto mugriento que raya en lo incomestible. La razón son unas enzimas llamadas polifenol-oxidasas que, como indica su ingenioso nombre, se dedican a oxidar los polifenoles. Los científicos de Okanagan Specialty Fruits, una pequeña firma de agricultura biotecnológica basada en la ciudad canadiense de Summerland, han ideado una forma de reducir la actividad de esas enzimas, y han creado así unas frutas (manzanas árticas) que apenas pardean.

El caso de la patata innata desarrollada por la firma de IdahoSimplot Plant Sciences es aún más interesante. Comparte con la manzana de Okanagan la reducción de la actividad oxidante de las enzimas —lo que evita el feo aspecto de las magulladuras que sufren estos tubérculos durante el transporte—, pero contiene además unas modificaciones metabólicas que reducen su cantidad de acrilamida, un compuesto tóxico y cancerígeno que surge al freírlas y que lleva 10 o 15 años preocupando a los reguladores sanitarios de los países occidentales.

Las plantas transgénicas tradicionales se generaban introduciendo un gen extraño —por ejemplo, bacteriano— en el genoma de una especie vegetal. Esta clase de saltos entre especies ha propiciado que Greenpeace y otros grupos ecologistas califiquen los organismos genéticamente modificados de Frankenfood.

Pero los nuevos productos no llevan ningún gen extraño a los propios de la patata o de la manzana naturales. Se basan en una tecnología llamada ARN de interferencia, que consiste en tomar piezas de ADN de la propia planta —como los genes de las polifenoloxidasas que pardean la pulpa— y utilizarlos para atenuar la expresión, o grado de activación, de esas mismas enzimas en las células de la planta natural

“En el resultado final ni siquiera hay vectores ni genes de resistencia a antibióticos extraños a la planta”, asegura Pío Beltrán. “La patata y la manzana son en el fondo tan naturales como las especies de que proceden”.

En conclusión, las manzanas y patatas que según los científicos serán más convenientes y sanas que las naturales, no llegarán a los mercados europeos en un plazo previsible.

351.000 muertes al año en el mundo por intoxicaciones alimentarias




Unas 582 millones de personas enferman cada año en el mundo, de las que 351.000 fallecen, según los últimos cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque la situación es especialmente grave en países más pobres, todos se ven afectados por estas contaminaciones.

Prueba de que no se trata de una situación aislada es que el nombre de los tres patógenos más frecuentes en estas crisis,Salmonella tiphi (52.000 muertes), Escherichia coli (37.000) y norovirus (35.000) son familiares a los ciudadanos accidentales.

El hecho de que las dos primeras (y muchas más dentro de la lista de 22 patógenos más frecuentes) sean bacterias apunta a otro problema: el abuso de antibióticos
La mitad de estos medicamentos que se utilizan en el mundo se destinan a la ganadería, para protegerlos pero, también porque engordan. Y cuando hay demasiado consumo de estos fármacos, se corre el riesgo de que aparezcan resistencias. Antoine Andremont, de la Universidad de París, afirma que al menos 1.500 fallecimientos en la UE están relacionados con los antibióticos en la carne de pollo.

La relación entre animales y personas es por varias vías: primero, por el antibiótico que pueda quedar en la carne. Pero, por otro, las bacterias del tracto intestinal del ganado se diseminan a la carne durante la matanza, pero, además, son muy parecidas al microbioma de las personas, por lo que pueden colonizar el recto de las personas. Y, si son portadoras de una resistencia, la transmitirán también, dice Andremont.

El remedio es, aparentemente, sencillo: higiene, separa alimentos, cocinarlos bien y conservarlos en buenas condiciones. En regiones sin luz para neveras o agua potable resulta una utopía.

La NASA cree que hallará vida extraterrestre en menos de diez años

Foto
El interior de Encélado, según los hallazgos de 'Cassini'. / NASA
"Las actividades de la NASA han proporcionado una ola de descubrimientos asombrosos relacionados con el agua en los últimos años que nos inspiran a seguir investigando los orígenes y las fascinantes posibilidades de otros mundos, y la vida en el universo",dijo ayer Ellen Stofan, jefa científica de la agencia.

"Creo que vamos a tener fuertes indicios de vida más allá de la Tierra dentro de una década, y creo que vamos a tener evidencias definitivas dentro de 20 o 30 años. Sabemos dónde buscar y sabemos cómo buscarlo", explicó Stofan, durante un encuentro informativo de la NASA.

Los elementos químicos en el agua, hidrógeno y oxígeno, son algunos de los elementos más abundantes en el universo. Hay varios mundos que se cree poseen agua líquida debajo de sus superficies, y muchos más los que tienen agua en forma de hielo o vapor.

John Grunsfeld, uno de los jefes de la misión científica de la NASA, compartió ayer el optimismo de Stofan: "Creo que estamos solo a una generación [de encontrar vida], ya sea en una luna helada o en Marte".

Los mundos de agua más sorprendentes son las cinco lunas heladas de Júpiter y Saturno que muestran una fuerte evidencia de océanos bajo sus superficies: Ganímedes, Europa y Calisto en Júpiter, y Encélado y Titán en Saturno
Ganímedes tiene un océano de agua salada, debajo de la superficie, probablemente intercalada entre dos capas de hielo. Europa y Encélado se cree que tienen un océano de agua líquida bajo su superficie en contacto con la roca rica en minerales, y puede tener los tres ingredientes necesarios para la vida tal como la conocemos: agua líquida, elementos químicos esenciales para los procesos biológicos y fuentes de energía que podrían ser utilizados por los seres vivos.